Letra 15. Revista digital
Revista digital de la Asociación de Profesores de Español «Francisco de Quevedo» de Madrid - ISSN 2341-1643

Sección ENCUENTROS

Entrevista al autor José Ángel Mañas


«Yo siempre he pensado que lo que debe leerse en los institutos son textos clásicos»

José Ángel Mañas

Entrevista de

Silvia Eva Agosto Riera

La entrevistadora es profesora de Lengua Castellana y Literatura en el IES «Francisco Giner de los Ríos» de Alcobendas (Madrid) y del Máster Universitario en Formación del Profesorado de la Universidad Complutense de Madrid.
seagosto@ucm.es

 

Descargas PDF

1. Presentación

José Ángel Mañas (1971), autor del clásico Historias del Kronen y de más de treinta libros de todos los géneros, conversó con Letra 15 a raíz de su participación en la iniciativa «Diálogos literarios», realizada en colaboración con el Máster de Formación del Profesorado de la Universidad Complutense de Madrid.

En esta entrevista realiza una reflexión sobre su actividad literaria, la formación de los lectores en Secundaria y opina sobre la pertinencia de hablar de una «generación Kronen» para identificar a un grupo de escritores veinteañeros que impactaron en el mercado editorial de los noventa.

 

Arriba

2. Vídeo del XI Encuentro literario

Visita del escritor José Ángel Mañas a la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid dentro del programa Máster de Formación del Profesorado, con el apoyo de la Asociación de Pofesores de Español «Francisco de Quevedo». Corresponde al XI Encuentro literario, celebrado en la Sala de Conferencias el miércoles 9 de febrero de 2022 y cuyo vídeo es accesible en línea en el canal de la Facultad.

 

3. Entrevista

1 Has escrito novela realista, histórica, ensayos, poesía... A la hora de escribir, ¿el género elige al autor o el autor elige al género?

─En el caso de los géneros novelescos, supongo que soy yo quien escoge. Me considero un novelista aventurero, estoy ávido de experiencia y cada género me obliga a escribir escenas diferentes. Por poner un ejemplo, estoy ahora trabajando en una novela sobre la Castilla del siglo X. Bien, pues ahí ─igual que en ¡Pelayo!, por supuesto─ habrá escenas de batalla con espadas y arcos, que es algo que nunca podría hacer en una novela policiaca ambientada en la actualidad como En el descuento. Es una manera de ampliar mis posibilidades como novelista. A partir de un momento ─ya llevo como treinta novelas, entre las mías y las a cuatro manos─ lo que uno busca son nuevos retos, proyectos que te obliguen a seguir creciendo. La misma reflexión la podría hacer, como escritor, cuando paso de la novela al ensayo o la poesía. Me gusta crecer como autor. Cambiar de registro, además, te obliga a salir de tu zona de confort. Eso siempre es interesante.

 

2. ¿Cuáles son los escritores que más han influido en tu carrera literaria?

─Hace tiempo que ya dejaron de influirme. En un principio, autores como Delibes, Aldecoa o Baroja, por una parte; y dentro de los americanos, Hemingway o Carver. Más tarde, Céline. A partir de los treinta años, yo creo que ninguno.

 

3. ¿De qué obra te consideras más satisfecho? ¿Cuál es la que menos te agrada?

─Las que más redondas creo que han quedado son Ciudad rayada, Conquistadores de lo imposible, Una vida de bar en bar y, pese a las erratas, La última juerga. La peor, por pedante, Caso Karen.

 

Arriba

4. El sociólogo Luis Mancha agrupa a varios escritores dentro de la «generación Kronen» ¿te sientes parte de una generación literaria?

─Nunca he tenido mucha relación ─de hecho, no tengo ninguna─ ni con Ray Loriga ni con Lucía Echevarría, con los que suele asociárseme. Mi única aportación al grupo de escritores que menciona Mancha en su documental es que el éxito de Historias del Kronen abrió las puertas del mundo editorial, durante los años noventa, a una serie de autores. Eso es todo. De ahí, según Mancha, que sea pertinente hablar de Generación Kronen. La etiqueta, no obstante, la pone él, se pone desde fuera, no es cosa mía.

 

5. Historias del Kronen fue un acontecimiento para el mercado editorial y constituye una «novela generacional» ¿Se puede hablar en el 2022 de alguna obra que emule ese fenómeno de los 90?

─La que tuvo un calado social parecido, salvando las distancias del contenido, fue seguramente Patria. Patria es un reflejo literario de la sociedad que ha sido devorado y comentado por esa misma sociedad. Con Kronen pasó lo mismo en los años noventa, insisto que salvando las distancias temáticas que pueda haber. Patria habla sobre nacionalismo y Kronen sobre la juventud. Son muy diferentes, claro. Pero la manera en la que han afectado a la sociedad ha sido similar. Panza de burro o Feria tienen también características parecidas a las que tuvo Kronen en los noventa. Me gusta mucho Panza de burro, de hecho.

 

6. La adaptación cinematográfica de la novela constituyó un gran éxito pero las opiniones sobre su fidelidad a la historia original son disímiles ¿es complejo el «matrimonio» entre cine y literatura?

─Es otra cosa. La adaptación cinematográfica es, eso, una adaptación. El autor es otro y es lógico que adapte el material adaptado a sus necesidades expresivas. Con Kronen no me quejo tanto de la libertad de la adaptación «me parece normal que haya modificaciones» como de una serie de traiciones al espíritu de la novela. Digamos que, en una adaptación, conviene que haya una sintonía de sensibilidad entre el autor de la novela y el autor de la película que aquí no hubo.

 

Arriba

7. -¿En qué proyectos estás trabajando en la actualidad?

─En una novela sobre Fernán González que saldrá en septiembre.

 

8 . Ser profesor de literatura en el siglo XXI nos enfrenta a desafíos muy complejos, se cuestiona la forma e inclusive el contenido de la enseñanza, ¿debemos seguir acercando los clásicos en secundaria?

─SYo siempre he pensado que lo que debe leerse en los institutos son textos clásicos. El que es lector ya tendrá ocasión de leer libros de actualidad. En cambio, a los clásicos, si no los lee con vosotros no los leerá nunca. Y sería una pena.

 

Arriba

9. ¿Qué obras consideras fundamentales para la formación de un lector competente?

─Las grandes obras de la literatura universal de todos los tiempos. Dentro de la literatura en castellano, las Coplas a la muerte de su padre de Manrique, El Quijote, Celestina, Lazarillo, La regenta, Fortunata y Jacinta, poetas como Machado o Juan Ramón, por citar solo a unos cuantos. De lo demás, obras como Guerra y paz, Crimen y castigo, Madame Bovary, La isla del tesoro, El viejo y el mar... Suma y sigue. Los clásicos son clásicos porque al cabo de mucho tiempo han sido validados por las diferentes generaciones como lo mejor en su género.

 

Arriba

11. ¿El diálogo de los estudiantes con escritores puede ser un estímulo para impulsar la lectura en los jóvenes?

─Supongo que sí. A mí me gusta. Me parece que es positivo. Por lo menos, les permite escuchar a alguien que ha vivido dentro de la literatura siempre.

 

12. -¿Qué consejos le darías a un adolescente que afirma que se quiere dedicar profesionalmente a la escritura?

─Que se prepare para una larga y ardua lucha..

 

Arriba

4. Diálogos literarios

Diálogos literarios es una iniciativa que promueve desde hace once cursos la Asociación de Profesores de Español «Francisco de Quevedo» junto con la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). El objetivo de estos encuentros es acercar a los socios y a los futuros docentes a ciertos escritores cuyas obras motivan a los alumnos a la lectura.

Hasta el momento se han realizado los siguientes diálogos situados en los últimos cursos:

  • I. 2011/12: José María Merino (reflexiones en torno a su libro Las crónicas mestizas).
  • II. 2012/13: Gustavo Martín Garzo (a propósito de su libro de literatura fantástica La princesa manca). Letra 15, n.º 1.
  • III. 2013/14: Mercedes Chozas (charla sobre su antología de cuentos Antes de los dieciocho). Letra 15, n.º 2.
  • IV. 2014/15: Fernando Lalana (diálogo sobre sus novelas detectivescas para jóvenes a partir de El último muerto). Letra 15, n.º 3.
  • V. 2015/16: Manel Loureiro (diálogo sobre su saga de terror, Apocalipsis Z). Letra 15, n.º 5.
  • VI. 2016/17: Javier Ruescas (charla sobre ciencia ficción a partir de su novela Tempus fugit). Letra 15, n.º 7.
  • VII. 2017/18: María Menéndez Ponte (sobre la novela juvenil a partir de Nunca seré tu héroe). Letra 15, n.º 8.
  • VIII. 2018/19: José Luis Alonso de Santos (diálogo sobre el teatro en el aula). Letra 15, n.º 9.
  • IX. 2019/20: Jordi Sierra i Fabra (diálogo sobre su obra narrativa). Letra 15, n.º 10.
  • X. 2020/21: Benjamín Prado (diálogo en modalidad semipresencial con motivo de la pandemia). Letra 15, n.º 11.
  • XI.2021/22: José Ángel Mañas. Letra 15, n.º 12.

 

Arriba

Letra 15. Revista digital    Créditos | Aviso legal | Contacto | Mapaweb | Paleta | APE Quevedo | IUCE |