Letra 15. Revista digital
Revista digital de la Asociación de Profesores de Español «Francisco de Quevedo» de Madrid - ISSN 2341-1643

Sección CARPE VERBA

Carpe Verba

7.
Nuevos caligramas sonoros

Universidad Complutense de Madrid

Alumnado del Grado de Educación Infantil
Enrique Ortiz Aguirre (coord.)

 

Facultad de Educación-Centro de Formación del Profesorado

Universidad Complutense de Madrid. Curso 2023-2024.

Asignatura de 'Cuento y poesía', impartida por Enrique Ortiz Aguirre.

 

Descargas:  PDF

Nota sobre visualización de imágenes: con un clic se abre la imagen a gran tamaño y con doble clic se reduce. Si se quiere ver a tamaño original: botón derecho y pulsar en «Abrir imagen en pestaña nueva».

Los caligramas como creatividad literaria en la enseñanza-aprendizaje de la poesía

Enrique Ortiz Aguirre (Coordinador)

La enseñanza-aprendizaje de un fenómeno tan complejo como el de la poesía presenta un reto especialísimo. Explicar la poesía, definirla, resulta ya suficientemente imposible, pero plantear su enseñanza-aprendizaje constituye un grado más de dificultad. En gran parte, los obstáculos provienen de unas definiciones parciales que se han sedimentado en el aprendizaje escolar, tales como que la poesía es el género literario que expresa sentimientos y emociones, como si otros géneros no pudieran hacerlo o como si la mera expresión de emociones y sentimientos supusiera per se la aparición de la poesía. Ciertamente, es un concepto sumamente poliédrico y lábil, pero ─desde luego─ la mayor aproximación se logra mediante la propia creación poética. Ello resulta especialmente oportuno cuando se trata de formar a futuros maestros para la enseñanza-aprendizaje de la poesía. Esa naturaleza polimórfica de lo poético, fundamentada en aquello que habla del sujeto, de los vínculos y del lenguaje, se expresa de manera singular desde el caligrama, habida cuenta de que a lo verbal se le añade lo visual imaginista y lo auditivo. Esta experiencia artística total se aproxima especialmente a la naturaleza holística de lo poético, a la multisensorialidad de la poesía como fenómeno genuinamente humano.

Cualquier profesor o maestro que haya de enfrentarse a la enseñanza de la poesía es consciente de las enormes dificultades que entraña tratar de aproximar al alumnado a un género literario lleno de complejidades sumamente resbaladizo. Por otra parte, no debemos olvidar que en el lenguaje poético reside la naturaleza auténtica de lo literario, lo que convierte al género en expresión literaria por antonomasia. La transcendencia del género, unida a la singular dificultad para su enseñanza (a la que se añaden las enormes limitaciones conceptuales, tan alejadas del fenómeno poético constatable), hacen imprescindible dinamizar estrategias que ofrezcan posibilidades factibles. En este sentido, el carácter pluritécnico y potenciador de la significación connotativa, sin olvidar la articulación material de la imagen, que atraviesa consustancialmente al caligrama, convierten a esta producción literaria en un protagonista único de lo poético.

Los futuros maestros han elaborado sus caligramas en clase, buscando que la imagen y el texto transmitan un mismo mensaje, indagando en la capacidad multiplicativa del lenguaje poético y reflexionando en torno a la intencionalidad perseguida. Así, junto al caligrama, adjuntan el texto dispuesto en versos, el sentido del poema y la grabación sonora de este.

Con esta nueva entrega de caligramas sonoros, se pretende ─sobre todo─ reconciliar al lector con el contagioso misterio de lo poético, con su carácter exponencialmente humano; en segunda instancia, no debemos escamotear la capacidad de la creatividad poética como enseñanza-aprendizaje de la literatura.

 

         Arriba                      Arriba        

1. Caligrama sonoro: Libertad

Natalia Megino y Lucas Torriente

 

Deseo de vivir

Exprimir cada instante

Saborear cada momento

Ver la luz de las estrellas en el firmamento

Desear tener alas y volar cerca del sol

Entregar el alma a la deriva del viento

Crecer poder fuera, crecer por dentro

Ser parte de todo lo vivido

Y la unión de cada sentimiento

Saborear la libertad, es el deseo que siento

 

Sentido del caligrama:

Con este poema hemos querido expresar el deseo de libertad, pequeñas sensaciones que nos anhelan ese deseo, el cual muchas personas no llegan a sentir nunca. También nos hemos inspirado en los conflictos que hay en el mundo y en todas las personas que viven oprimidas y sufren las consecuencias.

 

         Arriba                      Arriba        

2. Caligrama sonoro: La felicidad yace en el recuerdo de la infancia

Elena Sánchez Iglesias, Anahí Cabrera Fernández, Adriana Jiménez Hernández y Natalia Valle Rodríguez

 

 

La felicidad yace en el recuerdo de la infancia,

donde por momentos, se paraliza el tiempo.

Ahora el tiempo avanza

avanza sin pausa

y es la infancia, donde la vida es un cuento

y nosotras, las protagonistas,

como debe ser hasta el último aliento,

cuando el río de la vida apague nuestra vista.

El tiempo es un pintor que empieza a trazar

las cicatrices del olvido

que acechan en la oscuridad.

La sonrisa de la infancia se desvanece en el mar

mientras observa a lo lejos

el Kairós de la verdad.

Se llora en silencio en el navío del tiempo

que se lleva con nosotras la sonrisa y el recuerdo.

 

Sentido del caligrama:

El poema refleja la añoranza y el cariño que se le tiene a la etapa de la infancia, siendo quizá la más feliz y enriquecedora de la vida. Ahora que somos adultas, nos damos cuenta y apreciamos lo que son esas vivencias y recuerdos, viendo que la vida es demasiado rápida.

 

         Arriba                      Arriba        

3. Caligrama sonoro: Nosotras

Nereida Ortega, Luna Morales, Claudia Momó y Marta Sotillo

 

Amo a las mujeres perversas,

ni Dios las juzga.

A las revolucionarias,

a las que no pueden salir a la calle,

a las que chillan,

a las calladas.

 

Aunque nos griten,

toquen,

silben,

manteneos impasibles,

responded con dureza.

 

Y si nada de esto funciona,

siempre una de nosotras estará contigo.

Si buscas ayuda,

estamos todas,

somos piña.

A TOPE TÍAS.

 

Sentido del caligrama:

Hemos elegido este tema porque consideramos que es un concepto al que a día de hoy seguimos teniendo que darle voz, es importante reivindicar la figura de la mujer, ser conscientes del apoyo que suponemos las unas para las otras, ser conscientes de que aunque sea difícil no hay que tener miedo y juntas podemos avanzar.

 

         Arriba                      Arriba        

4. Caligrama sonoro: En el aula, un maestro con pasión

María José Vargas, Sara Sirvent, Sara Sánchez y Candelaria Ochoa

 

En el aula, un maestro con pasión,

trabaja con dedicación.

La docencia es arte, es vocación,

con ayuda de la creación.

Cada día un desafío, una lección,

forjando mentes con devoción,

guiando a sus alumnos en la dirección,

del aprendizaje y la reflexión.

El maestro ilumina, con decisión,

con sabiduría y comprensión,

de amor por la educación,

se vuelve su mejor versión, porque

¿de qué sirve la educación sin vocación?

 

Sentido del caligrama:

Como futuras maestras, hemos decidido hacer nuestro caligrama como una especie de homenaje a todos los maestros y profesores del mundo. Creemos que es hermoso recordar lo bonita que es la educación cuando de verdad late el corazón por la enseñanza. El maestro es quien sostiene la varita para hacer de su aula un mundo mágico, y, sin la vocación, eso no sucederá. Elegimos un búho que, desde tiempos muy antiguos, es el animalito representante de la sabiduría, la paciencia, el conocimiento. Quién sabe, quizá los profesores, en otra vida, fueron búhos.

         Arriba                      Arriba        

5. Caligrama sonoro: Bajo la luna el amor floreció

Hanan Amharrak El Housni, Lorena Montero Garcia y Manuela Rivera de Ayala

 

 

Entre llamas y latidos

 

Bajo la luna, el amor floreció,

pasión ardiente, fue lo que encontré.

En tus brazos, mi alma se encendió,

juntos, para siempre, nos prometimos, ¿lo ves?

En el fulgor de la noche estrellada,

dos corazones se hallaron sin temor.

 

El amor y la pasión, llama ansiada,

ardieron juntos, eterno resplandor.

Susurros dulces, gestos de ternura,

el deseo encendiendo la pasión.

En su abrazo, encontraron la locura,

un amor profundo, sin restricción.

 

Sentido del caligrama:

Es un poema en el que se habla sobre una historia de pasión de una relación amorosa destacando la conexión profunda, el compromiso eterno y la falta de restricciones en el amor entre las dos personas. Además, los versos transmiten la intensidad de los sentimientos compartidos entre ellos y cómo su amor floreció sin miedo y con una pasión ardiente. Podemos hablar de un amor entre llamas y latidos.

         Arriba                      Arriba        

6. Caligrama sonoro: Y llegó un momento en que no pude más

Paula Aragón, Laura Carvajal, Laura García y Sheila Olmedo

 

 

 

Y llegó un momento en el que no pude más

en el que seguir peleando me pareció una pérdida de tiempo,

y volver a arrastrarme una forma de perderme.

Te dejé ir

porque tu no querías estar y quién soy yo para obligarte a quedarte.

Te dejé ir porque agarrarte me estaba haciendo más daño que perderte.

Y me quedé sola.

Y sigo un poco sola.

 

Sentido del caligrama:

En este poema hemos querido reflejar el momento en el que te rindes y dejas de luchar porque una persona permanezca a tu lado. Representa el dolor que ocasiona dejar ir a alguien a quien quieres aunque desees seguir juntos. En especial, nos gusta haber simbolizado la decisión de priorizarse a sí mismo y de buscar lo mejor para ti a pesar que no sea lo que deseas en ese momento, saber qué es lo mejor para ti a pesar de todo y anteponer tu amor propio frente al amor por la otra persona. Hacer balance y decidir qué te conviene además de detectar qué actos te están dañando, no es fácil, porque después de tomar la decisión correcta aún te sientes sola y una parte de ti seguirá pensando en estar con la otra persona.

         Arriba                      Arriba        

7. Caligrama sonoro: Antes de conocerlas

Alejandra de la Fuente, Beatriz Delgado, Andrea Monje, Elena Piquer y Raquel Troya

 

 

 

Antes de conocerlas,

en mi isla no se veían las estrellas.

Muros altos, como torres, me protegían,

pero llegaron ellas, y mis defensas caían.

 

Rompimos los muros, con risa y sin prisa,

cada bloque caído, se convertía en sonrisa.

Sintiendo cada momento, siendo yo,

poco a poco, volvía a vivir el hoy.

 

Meterme con la rojiblanca es mi pasión,

ardido temor, Pinto causa tensión.

Hala Madrid, eso sí que es vivir.

Ella es puro arte, nunca la dejes ir.

 

Por otra parte, la de Tres Cantos,

que a pesar de sus agobios, nunca pierde el encanto.

Baila y juega al fútbol, que te cagas,

nos lleva anacardos, para conseguir ganas.

Terelu, «vas muy bien».

Hablo de Troya, de quién iba a ser.

Te prioriza a ti, antes que a sí misma,

cuida tanto, que su bondad no tiene rima.

 

Queda la que se pone tan «moñas»,

la que hace de todo una coña.

Molestar es su máxima pasión,

pero adoro su curiosa forma de dar amor.

Para terminar, la «espinareja»,

en su mirada, la lealtad refleja.

La comida sin gluten rechaza,

conflictos diarios con los buses Avanza.

 

Sentido del caligrama:

Con este poema pretendemos transmitir el significado de la amistad y creemos que la mejor forma de hacerlo es escribiendo sobre nosotras mismas. Es por ello que hemos escrito un poema con versos que definen a cada una de las integrantes del grupo, ya que, además de compañeras somos, sobre todo, amigas. Hemos escogido este tema porque, para nosotras, la amistad va de la mano del amor, que es lo que mueve el mundo. Además, también representamos el tipo de relaciones que queremos fomentar entre los niños y niñas de nuestros futuros grupos. El dibujo escogido se debe a que, en nuestra opinión, es una manera muy visual de unir el concepto de la amistad con el amor. Además, las letras en los pies corresponden a las iniciales de los nombres de cada una de nosotras, para hacer del dibujo algo más personal.

 

         Arriba                      Arriba