Letra 15. Revista digital
Revista digital de la Asociación de Profesores de Español «Francisco de Quevedo» de Madrid - ISSN 2341-1643

Sección ENCUENTROS

Entrevista a los autores de la obra teatral 'Francisco Giner de Los Ríos. Escenas de la vida de un pedagogo español'


Encuentro con José Alberto Maestro, Silvia Agosto y Pedro Hilario Silva, autores de la obra teatral publicada en la Biblioteca Virtual APE Quevedo tras su representación el 12 de junio de 2024

César Mallorquí

Entrevista de

Azucena Pérez Tolón

Fotografías de

Silvia Agosto

Descargas:  PDF

1. Presentación

José Alberto Maestro, Silvia Agosto y Pedro Hilario son tres profesores de Lengua Castellana y Literatura que han impartido, e imparten, docencia en el IES Giner de los Ríos de Alcobendas (Madrid). Tres profesores que aman el teatro y que consideran que la actividad teatral es una idónea y creativa herramienta tanto para educar como para adquirir conocimientos. Han coordinado y dirigido grupos de teatro escolares, creando futuros espectadores y amantes del teatro. Algunos de sus alumnos, incluso, han dedicado su carrera profesional a la interpretación escénica.

Los tres autores comparten la pasión por la literatura, por el teatro y, por supuesto, por la escritura. Solo necesitaban una idea concreta, un proyecto común, para unir esfuerzos y ponerse a trabajar juntos. Francisco Giner de los Ríos. Escenas de la vida de un pedagogo español, que ha sido publicada en la Biblioteca Virtual APE Quevedo (pdf) durante el curso 2017-2018, ha supuesto el inicio de una manera de trabajar juntos que esperan consolidar a través de nuevas obras.

 

Arriba

2. Entrevista

Nos encontramos en la nueva biblioteca del IES Francisco Giner de los Ríos en compañía de los autores de la obra Francisco Giner de los Ríos. Escenas de la vida de un pedagogo español que fue representada por primera vez el 26 de abril de 2018 en las Jornadas Culturales del centro. Desde entonces se ha puesto en escena al menos diez veces en distintos escenarios de la geografía española.

 

1.Según nos habéis comentado, la obra surgió al descubrir el nivel de desconocimiento por parte de los alumnos de vuestro instituto de la figura del conocido pedagogo español, lo cual teniendo en cuenta que el centro lleva su nombre os pareció que no era de recibo, así que, aprovechando que se celebraban el cuarenta aniversario del instituto, os pusisteis manos a la obra y escribisteis esta pieza con la que acercar al creador de la ILE a las nuevas generaciones. ¿Por qué una obra de teatro?

SILVIA: El proyecto surge por la enorme importancia que tiene la actividad teatral en el IES Giner de los Ríos de Alcobendas, del que formábamos parte todos los autores en 2017-2018, el curso en el que la escribimos. Para ilustrar esto que comento, te cuento que en un mismo año pueden darse tres o más obras en el Giner: del primer ciclo de ESO, del segundo ciclo, de Bachillerato… Además, en el Nocturno también se realizan montajes teatrales con participación de alumnos y profesores. Por ese motivo, el director del instituto de ese entonces, Javier Alija, nos sugirió que hiciéramos una obra colaborativa sobre la figura de Francisco Giner de los Ríos para celebrar el 40.º aniversario del centro. Nos pusimos en marcha José Alberto y yo y al poco tiempo se sumó Pedro.

 

2. ¿La obra abarca desde 1848 hasta 2018? ¿Cómo es esto posible?

PEDRO: En un primer momento, la obra iba a centrarse únicamente en la vida de Giner de los Ríos, siguiendo una trama ajustada cronológicamente a su vida; pero pensamos que, ya que ese fue el motivo primero de que la obra se escribiera, podría ser interesante para nuestros alumnos acercarnos a la figura del fundador de la ILE desde la actualidad. Tras varias ideas fallidas, se nos ocurrió que podríamos establecer una doble línea dramática en la que junto a los contenidos originales, mostráramos cómo se gestó la obra. Pensamos que ello nos permitiría también, además de acercar la figura de Giner de los Ríos y la ILE al momento actual, abordar una cuestión que nos interesa mucho: el metateatro. De hecho, la primera línea dramática es en el fondo una reflexión de cómo se va construyendo la obra, del modo en que se van engarzando las diferentes piezas sobre las que se asienta el entramado, de los debates que se establecieron y que, a la postre, son los que hacen posible esa propuesta teatral que reciben los espectadores. Ese es el motivo de que la obra se alargue en el tiempo.

 

3. ¿Cuándo representasteis la obra por primera vez y dónde?

JOSÉ: La primera representación fue el 26 de abril de 2018 dentro de las jornadas de conmemoración de los 40 años del instituto y tuvo lugar en el salón de actos del propio centro. Posteriormente, vista la buena acogida de la obra y el fin didáctico que contiene al dar a conocer los momentos más destacados de la vida y la admirable labor pedagógica de Giner de los Ríos, se ha ido representando periódicamente en distintos lugares, como en el teatro de Alcobendas, en otros centros escolares y en unas jornadas teatrales en Segovia.

 

4. ¿Conocéis alguna otra obra teatral sobre el pedagogo español?

SILVIA: Estuvimos buscando mucha bibliografía, leímos biografías, ensayos, cartas de la época, pero no encontramos una obra teatral basada en la vida de Giner.

 

5. ¿Qué es lo más complicado de escribir una obra de teatro a tres manos?

JOSÉ: Lo más complicado ha sido consensuar, llegar a acuerdos sobre el tono, el estilo, las escenas y los temas que debía tratar la obra. Pero esa complejidad se ha convertido a su vez en un elemento enriquecedor para el desarrollo de la pieza. El diálogo constante entre los tres autores ha resultado productivo, por eso nos pareció que sería muy interesante para el lector y el público convertir esas largas y numerosas conversaciones en parte de la obra a través del metateatro.

 

6. La obra es muy dinámica y a ello, sin duda, contribuye la gran variedad de espacios y numerosos saltos temporales que se producen durante la representación. ¿Lograr ese dinamismo fue lo que motivó los citados cambios o fue otra la causa?

PEDRO: Sin duda, ese fue uno de los motivos. La obra está pensada para un público joven, que como sabemos demanda un determinado ritmo en la exposición de los hechos. No olvidemos que el principal objetivo de la obra era acercar a quienes lo desconocían prácticamente todo sobre esta figura, a pesar de que sea tan importante, por tantas cosas, para nuestro país. Por otro lado, se buscaba una mayor participación, implicación del público, por ello la obra se construye a la manera de un puzle, sumando pequeños y significativos retazos de la vida de Francisco Giner de los Ríos al final podemos hacernos una idea global de su figura y del tiempo que le tocó vivir.

 

7. ¿Qué claves de la forma de entender la educación en la ILE se muestran en la obra?

JOSÉ: Hemos querido recoger las claves de la pedagogía de D. Francisco Giner de los Ríos, ese gran renovador de la educación de nuestro país del s. XIX, aspectos que incluso hoy en día nos parecen muy avanzados. Su entrega desde muy joven por una escuela tolerante, abierta, que potencia la creatividad, la investigación, la curiosidad frente al dogmatismo y la cerrazón. Una enseñanza que se sustenta en la teoría y en la práctica, donde ya se valoraba la iniciativa y el protagonismo del alumnado con un aprendizaje fuera del aula y un desarrollo de los valores éticos en busca de, como él decía, una educación que forme hombres y mujeres sin más, ni monárquicos, ni republicanos, ni católicos, ni protestantes, hombres y mujeres con libre pensamiento y comprometidos con su entorno y sociedad.

 

8. En la obra se habla de las Colonias Escolares y las Misiones Pedagógicas ¿Qué significaron ambas en la educación española del momento?

PEDRO: Como sabemos Giner de los Ríos en 1881 solicitó al Ministerio de Fomento la creación de Misiones ambulantes con las que pensaba llevar a maestros a las aldeas más apartadas de la geografía española. Ahí nacerá esa labor pedagógica solidaria que con el paso de los años se transformará en las conocidas Misiones Pedagógicas. Bartolomé Cossío asumirá la presidencia del Patronato de Misiones Pedagógicas que gestionará en torno a 600 'voluntarios' que llegan a más de 7.000 aldeas españolas. Cabe suponer que la llegada de aquellos grupos de formadores, cargados de novedades: proyectores, películas de cine, gramófonos, reproducciones de cuadros famosos, representaciones teatrales, bibliotecas, romances, canciones… supondría la llegada de la cultura a una población analfabeta y sin recursos y permitieron, y así, durante el breve tiempo de su existencia, una parte significativa de la población rural accediera a lo que hasta ese momento únicamente estaba reservado a los habitantes de las ciudades.

 

9. En la obra se hace referencia indirecta al llamado «Guadarrismo», ¿qué significa esa forma de entender la relación con la naturaleza en la educación de aquel momento?

PEDRO: «Un día en el campo vale más que un día de clase». Esa oración sintetiza lo que se ha dado en llamar «Guadarrismo» y que se concreta en la práctica cuando en julio de 1883, Giner de los Ríos y Manuel Bartolomé Cossío, junto con un grupo de tres profesores más y nueve alumnos de la ILE, llevan a cabo lo que se conoce como la primera excursión pedagógica a la Sierra de Guadarrama. El trayecto fue desde la estación de ferrocarril de Villalba (Madrid) hasta La Granja (Segovia). Duración: tres días. La descripción de esa ruta por la Sierra de Guadarrama se refleja en los Boletines de la Institución Libre de Enseñanza. Sin duda, algo que nos parece tan innovador hoy en día, el excursionismo, fue una de las principales señas de identidad de la labor escolar de la Institución Libre de Enseñanza. Las caminatas por el campo, el contacto con la naturaleza, el disfrute del paisaje se consideraban elementos educadores claves para la formación de los jóvenes: aprendían el manejo de la brújula, realizaban ejercicios prácticos sobre Geografía, examinaban in situ rocas, minerales y plantas. Conocer en entorno reales. ¿Nos suena?

 

10. ¿Qué significado tiene el final de la obra?

SILVIA: Quisimos cerrar con la presencia de los grandes agentes de cambio educativo ─el propio Giner, Salmerón y Azcárate─ y sus discípulos ─Cossío, que continuó la misión en el Instituto Libre de Enseñanza; María Moliner, y Antonio Machado─, pero también con la reunión de los dos planos en los que transita la acción: el presente y el pasado. Por este motivo, aparecen los profesores que están escribiendo la obra y se reúnen con los alumnos-personajes que están actuando.

 

11. ¿Qué creéis que siga aportado Giner de los Ríos a la educación actual? ¿Se han superado sus ideas pedagógicas?

SILVIA: Sin duda la aportación de Giner sigue siendo muy actual. Afortunadamente, la igualdad de hombres y mujeres en el acceso a la escuela, la libertad de cátedra y el derecho a recibir una educación de calidad están garantizados en nuestra sociedad. Pero muchas de sus ideas pedagógicas como nuevas formas de evaluar ─diferentes a los exámenes─, la inclusión de actividades formativas fuera del aula y la enseñanza participativa todavía tienen una enorme vigencia para las aulas del siglo XXI.

 

12. En la obra se hace hincapié en algunos momentos importantes de la vida de Giner de los Ríos relacionados con los problemas que tuvo el proceso de implantación de su proyecto pedagógico. ¿Cuáles fueron estos?

JOSÉ: El ideal pedagógico de Giner de los Ríos, inspirado en el pensamiento krausista, laico y progresista, era demasiado innovador para la España de Alfonso XII y del gobierno conservador de Cánovas del Castillo. Quiso llevar dicho ideario a las aulas de la Universidad pero chocó con el Decreto de Orovio, Ministro de Fomento de entonces, que limitaba la libertad de cátedra y prohibía todo aquello distinto al dogma católico. Unos cuantos profesores universitarios, entre ellos nuestro pedagogo, se negaron a firmar el juramento de aceptación del decreto, lo que supuso que fueran expulsados o cesados de sus cátedras e incluso encarcelados. Ante esa perspectiva, Giner y sus seguidores se vieron obligados a plasmar sus ideas pedagógicas en una institución nueva y privada, la Institución Libre de Enseñanza. Pero su idea primigenia fue plasmarlo en la Universidad.

Los autores ante la puerta del Salón de Actos del IES Francisco Giner de los Ríos, de Alcobendas (Madrid).

 

3. La representación del 12 de junio de 2024 en el salón de actos del IES Francisco Giner de los Ríos de Alcobendas (Madrid)

 

 

 

 

 

 

 

 

Arriba