Letra 15. Revista digital
Revista digital de la Asociación de Profesores de Español «Francisco de Quevedo» de Madrid - ISSN 2341-1643

Sección ARTÍCULOS

Cyrano: una versión ilustrada

Eva María Llaneza Pérez

Eva María Llaneza Pérez

Estudió Filología Hispánica en la Facultad de Oviedo. Posteriormente, comenzó sus estudios de doctorado, finalizándolos con una tesis doctoral sobre el director de cine Ingmar Bergman. Durante estos años, también, realizó un máster en Dirección de comunicación y nuevas tecnologías. Hoy en día, sus líneas de investigación se relacionan con el cine, el teatro y, recientemente, con el álbum ilustrado.

ellape9@gmail.com

Descargas:  PDF

Resumen / Abstract

Resumen.

La ilustración de este álbum relata el amor a través de unas bellas imágenes. Estas cuentan una historia de amor conocida universalmente, pero de manera concisa que pueda entender cualquier lector de cualquier edad. Cyrano está enamorado de su prima, Roxana, la cual a su vez lo está de Christian. Cyrano cree que no es digno del amor de Roxana, debido a la deformidad de su nariz. Así, decide que debe ayudar a Christian a casarse con su prima. Christian se da cuenta de que Roxana ama a Cyrano, puesto que de lo que ella está enamorada es de la belleza del alma de este. Sin embargo, cuando Christian le quiere confesar que él nunca le escribió ninguna carta, que es parco en palabras…, muere. Este suceso hace que Roxana viva engañada hasta el momento en que Cyrano muere y se da cuenta de todo.

Palabras clave: álbum ilustrado, intertextualidad, neorromanticismo, paratextos, prolepsis, elipsis.

Cyrano: An illustrated version

Abstract.

This illustrated album tells through beautiful images the love between Roxana and Cyrano. These tell a universally known love story, but in a concise way that any reader of any age can understand. He is in love with his cousin, Roxana, who, in turn, loves Christian. Cyrano believes he is not worthy of Rosana's love because of the deformity of his nose, and therefore he decides to help Christian conquer Roxana and they finally get married. Later on, Christian finds out that Roxana loves Cyrano, given that she really loves is the beauty of Cyrano's soul. However, when Christian tries to confess the trick with which she has suffered, he dies. This means that Roxana does not discover the truth about the pretty letters she has received, which, in reality, were from Cyrano. She discovers it when Cyrano dies.

Keywords: Illustrated album, intertextuality, new-romanticism, paratext, intertextuality, prolepsis, ellipsis.

 

1. Introducción

 

Un apunte antes de comenzar. En este artículo se llevará a cabo un análisis de la obra Cyrano y se comentará, en algunos momentos, cómo podría utilizarse este tipo de literatura en el aula de secundaria. Para realizar el análisis se seguirá un pequeño guión que sirva como referente para estudiar cualquier otro tipo de álbum. Las bases del estudio versarán sobre dos ejes principales: la narración y la ilustración. Para ello es importante seguir las pautas de cualquier disertación sobre una obra narrativa y, por otro lado, tener en cuenta todo lo que tiene que ver con la ilustración, como es el color, la simbología que pueden tener algunas ilustraciones…, y, por último, ver cómo ambas se llegan a complementar para dar lugar a un álbum ilustrado

Detalle de la cubierta de la edición impresa de la obra.

Lo primero de todo se debe señalar que no todos los álbumes ilustrados son para la etapa infantil, si bien es cierto que la gran mayoría de estos van dirigidos para prelectores y lectores en sus primeros años; hay algunos álbumes que se dirigen a un público más amplio o, al menos, su manejo de la narración y de la ilustración, como un elemento que se integra dentro del relato como un organismo propio con su código específico y su vida propia, hacen pensar que van más bien dirigidos a los jóvenes y adultos que a los niños.

El álbum ilustrado es una manera distinta de entender el concepto de literatura y, además, es muy atrayente para los jóvenes, puesto que su lectura se puede realizar de, al menos, dos maneras distintas: la sensorial (ilustración) y la visual (narración). Por eso, es importante enseñar a los alumnos a tener otra visión de la literatura y este puede ser un modo de atraerlos hacia la lectura, no como algo obligatorio sino por el simple hecho de leer por placer. Los álbumes ilustrados no solo forman en cuanto a la narración sino también en cuanto al gusto estético por la ilustración, que lleva directamente a la pintura y que, en algunos momentos, remite al mundo cinematográfico; es, por tanto, un buen recurso para explicar a los alumnos que la literatura, el cine, la pintura, la fotografía… están relacionadas y que entre ellas hay elementos comunes que ayudan al receptor a comprender y a enriquecer cualquier tipo de obra. La intertextualidad, que se encuentra presente en muchos álbumes ilustrados, sirve para que los alumnos comprendan que la mayoría de las artes están relacionadas y que los conocimientos que adquieren a través de las películas, libros… les sirve para enriquecer cualquier libro nuevo que lean.

En palabras de Elena Echeverría Arce y Antonio Nieto Gallego en el libro Leer la interculturalidad (Tejerina, 2006:195):

La lectura de un libro-álbum apela a la inteligencia emocional del lector. En sus manos, el libro-álbum puede despertar todos sus sentidos y experiencias. En este sentido, el libro-álbum es un objeto poético porque lo más importante no está en las páginas sino en la cabeza del lector. Sus ilustraciones sugieren más que dicen, insinúan más que revelan. Sus imágenes confieren el tono y apelan a que el lector sea capaz de recrear ese mundo icónico para que disfrute de todas sus riquezas.

 

2. Marco teórico

El marco teórico que envuelve todo lo referente al álbum ilustrado se relaciona directamente con el género narrativo y también, evidentemente, con el mundo de la imagen, tal y como se ha comentado anteriormente. Estos dos campos que parecen en un principio lejanos se acercan para crear una forma de contar historias de manera atractiva, no solo para lectores jóvenes sino también para los adultos. No obstante, algunos críticos consideran que este tipo de literatura es la única que se puede considerar original en lo que se denomina Literatura Infantil; sin embargo, aquí lo que se tratará de mostrar es que algunos álbumes ilustrados se pueden leer con más placer y con mayor conocimiento en la etapa juvenil. En el caso de Cyrano, un lector infantil no podría entender la obra o se quedaría en una parte muy superficial de la misma. Este álbum está basado en la obra teatral Cyrano de Bergerac, lo que la hace perfecta para explicar y relacionar ambas obras. De este modo, se enseña a los alumnos que hay algunas obras cuyo tema es universal y que se puede encontrar bajo distintos formatos, pero con el mismo eje.

Las ilustraciones del álbum tienen una función distinta a la que puedan tener algunas imágenes en los cuentos o en otras manifestaciones literarias, en las cuales estas solo tienen una función estética, pero no cuentan nada. Se pueden dar distintos tipos de relación entre el texto y la ilustración que lo acompaña. Las claves para poder entender las ilustraciones son, siguiendo con la teoría que se expone en Leer la interculturalidad (Tejerina, 2006:196):

  • Ilustrar para levantar acta de lo acontecido (o acontecible).
  • Ilustrar para expresarse poéticamente.
  • Ilustrar para embelesar al lector (y a sus papás).
  • Ilustrar retando al lector a entrar en el juego.
  • Ilustrar para señalizar el mundo.

Si las ilustraciones cuentan una historia es por la forma en que la están narrando y para eso también es importante que a la hora de poder realizar un estudio de la misma se tengan en cuenta algunos aspectos que se acercan más al mundo de la fotografía o del cine, puesto que el campo de las perspectivas es muy importante a la hora de contar una historia. No es lo mismo realizar siempre planos generales que primeros planos, ya que con cada uno se pretende mostrar algo distinto y señalar algo que le interesa al narrador de la historia.

Sin embargo, la lectura de cualquier álbum ilustrado no se basa solo en la parte de la ilustración, sino que también la parte narrativa tiene mucha importancia; así pues, para poder completar un estudio de este tipo de obra es necesario tener en cuenta todo lo que tiene que ver con la narración: espacio, tiempo, el narrador… Todo lo esencial dentro de la narración de carácter más clásico. Ambas formas de expresión hacen un texto rico, lleno de matices, que unas veces se complementan y otras veces cuentan historias totalmente opuestas, pero que ofrecen al lector una visión distinta de lo que es la lectura tal y como se ha entendido hasta el momento.

Si es esencial que los profesores enseñen a los alumnos diferentes formatos de libros y las diferencias que existen entre ellos, en este tipo de obra esa dimensión adquiere un carácter más relevante; puesto que no solo se trata de tener en cuenta el formato, sino el material del mismo, el tipo de ilustración que se elige, la tipografía más adecuada para la edad a la que se quiere dirigir la historia… De ese modo, tras tener entre las manos estos libros, los alumnos podrán comprobar cuál de ellos es más fácil de manejar, por qué… Desde este momento, se puede hacer una serie de preguntas referentes a la parte exterior del libro y que ellos vayan haciendo sus propias valoraciones, comprobando así que la lectura comienza antes del propio hecho de leer, que tiene que ver con lo que el mismo libro transmite antes de poder ver cómo es su interior y qué historia va a contar.

 

             Arriba                                  Arriba            

3. Análisis de la obra

 

3.1. Autores

Al igual que ocurre con cualquier otro libro hay que tener en cuenta al escritor del mismo. Para que los alumnos se vayan familiarizando con el texto y tomen referencias de autores y para ayudarles a formarse opiniones críticas, es esencial que se familiaricen con los autores de los libros, no solo con los títulos. En los álbumes ilustrados el lector se puede encontrar con dos modelos distintos, aquellos en los que el autor de la narración y de las ilustraciones es el mismo o aquellos en los que hay dos autores, uno realiza las ilustraciones y otro la historia. El álbum ilustrado de Cyrano se encontraría dentro de este último grupo.

Este está escrito por Tai-Marc Le Thanh e ilustrado por Rébecca Dautremer. El título del libro se relaciona directamente con la obra de teatro Cyrano de Bergerac, de Edmond Eugène Alexis Rostand, en el cual se basa este álbum ilustrado. Antes de comenzar con su análisis, lo primero que uno se debe preguntar es quiénes son los distintos autores que aparecen en la portada del mismo y quién es su referente. Tai-Marc Le Thanh es un escritor francés, que comenzó a escribir álbumes ilustrados tempranamente, aunque antes había explorado otros formatos literarios. Se unió profesionalmente a la ilustradora Rébecca Dautremer y juntos llevan trabajando durante muchos años. Ella es ilustradora, fotógrafa… lo que enriquece notablemente sus ilustraciones al tener en cuenta algunos tipos de perspectivas que para otros pueden quedar en un segundo plano. Esto, a su vez, conlleva una dificultad y es que los lectores deben tener en cuenta a la hora de interpretar sus dibujos los distintos planos y esto para algunos alumnos puede resultar más difícil. La parte positiva de esto es que se puede enseñar a los estudiantes a leer las imágenes, no solo las que aparecen en las ilustraciones, sino también las que aparecen en cualquier tipo de película, acercando así a los alumnos al mundo cinematográfico. Incluso se puede llevar al aula libros ilustrados de los que luego se han realizado cortos, tal es el caso de Los fantásticos libros voladores del Sr. Morris Lessmore.

Edmond Rostand. Fotografía de 1898. Fuente: Wikimedia.

El álbum ilustrado Cyrano sirve para explicar a los escolares elementos del teatro, puesto que se basa en la obra conocida mundialmente Cyrano de Bergerac, cuyo autor, mencionado anteriormente, es reconocido por esta obra en concreto, a pesar de su extensa producción; es con esta pieza teatral de carácter neorromántico con la que alcanza mayor conocimiento. El neorromanticismo es una corriente literaria que se basa en la exageración, en las obras de estas características se tiene en cuenta la sociedad burguesa a la que se trasladan los postulados románticos, a los que se une el realismo y el positivismo. La unión de estas tres corrientes lleva a que en este tipo de obras abunde lo trágico y se intente plasmar algunas situaciones de carácter más cotidiano.

 

             Arriba                                  Arriba            

3.2. Argumento

La historia de Cyrano es mundialmente conocida. Se relata el amor que siente Cyrano por su prima Roxana y cómo este nunca se lo confesó.

3.3. Temas

El tema principal de la obra es el amor incondicional, aquel que no espera nada a cambio y que lo da todo por la persona que ama. Además, también hay otros temas que adquieren importancia en el relato. La amistad que existe entre Cyrano y Christian, su rival en el amor de Roxana; a pesar de ello, Cyrano no duda en ayudar a Christian en cualquier situación. También se encuentra el tema de los abusos, la gente se ríe y se burla de Cyrano por tener la nariz grande y, además, porque le gusta la poesía. La cobardía se encuentra presente en el relato, puesto que Christian nunca se pudo enfrentar a sus problemas.

3.4. Paratextos

En los álbumes ilustrados se presta mucha atención al formato en el que se presenta la obra. Se debe explicar que, antes de llegar a la lectura, hay una serie de elementos que requieren la atención del lector, puesto que repercuten en la forma de leer dicho álbum. Hay varios formatos en los álbumes ilustrados, el más habitual suele ser el vertical grande, esta versión se puede comprar así o en formato pequeño. Como la mayoría de los álbumes ilustrados es de tapa dura, en cualquiera de los dos formatos que se quiera comprar. De igual modo, siguiendo la tendencia de este tipo de libros, consta de 32 páginas, contando desde el inicio de la historia.

Cubierta del álbum, editorial Edelvives

Antes de analizar el contenido del álbum se debe examinar todos los elementos llamados paratextuales que forman parte de la obra y que adquieren importancia para tener una mayor comprensión de la obra. Lo primero en lo que se fija cualquier lector es en la portada, en la cual aparecen los dos protagonistas de la historia ocupando tres cuartas partes de la misma, en lo que en cine se denomina plano americano. Se encuentran mirando en direcciones opuestas, en primer plano está Roxana, de perfil; en un segundo plano, Cyrano, mirando hacia el lado contrario con su hombro apoyado en el de su amada. La oposición de sus cuerpos sirve como elemento simbólico de que su amor nunca llegará a consumarse. Además, Roxana aparece con los ojos cerrados, siendo esto indicativo de que estará ciega al amor de Cyrano, pero esa parte de su anatomía aparece con un color rojo intenso, color que la va a caracterizar durante todo el álbum; por otro lado, el protagonista la mira de reojo, disimulando el amor que siente por ella. La parte que más sobresale de su anatomía, evidentemente, es la nariz. La cual parece estar tatuada de color rojo, haciéndola más llamativa aún. Ambos lucen en el cabello peinados típicos japoneses.

Atendiendo a su ropaje, Cyrano aparece con un kimono japonés, de color grisáceo, con pequeños círculos a lo largo del Haroi, que es la parte exterior del kimono y la parte interna, Han, es de un color gris azulado. Ella, Roxana, por el contrario, usa un ropaje occidental, un vestido largo de color rojo, resaltando así la pasión que esta mujer despierta. Alrededor de ellos aparece una gasa que sobresale del vestido de Roxana, envolviéndolos a los dos, señalando de este modo la sutileza del amor y la fragilidad del mismo. En la parte inferior de la portada se pueden ver unas pequeñas flores de color rojo y la paniculata, conocida también como velo de la novia, lo que se adecúa mucho a la tenue gasa que se ha mencionado, ya que puede parecer un velo. El fondo de la portada sirve para enmarcar a los enamorados, pasando por una serie de colores que pertenecen a la misma gama. Así, se va desde el rojo suave de la parte inferior de la misma y se va clareando cada vez más, llegando en la parte media donde se entremezclan el verde y el rojo claro y, finalmente, en la parte superior se encuentra un verde más intenso. Es en este mismo color en el que aparece el título de la obra, en la parte superior derecha, con letra clara y de tamaño grande; justo debajo de este, aparece el nombre del escritor y de la ilustradora, pero en tamaño pequeño y con un color más suave, lo que dificulta su lectura. El título aparece escrito en relieve, lo que lo diferencia del resto de la portada.

La contraportada es de un color blanco roto, señalando así la pureza, con una única ilustración, una flor de paniculata, que simboliza así la unión entre los dos enamorados y señala la pureza que hay en ese amor. En la parte superior, algo ladeado a la izquierda, aparecen varias líneas dedicadas a Cyrano, señalando su defecto y su amor por Roxana. Además, aparecen, en un tamaño más pequeño, otras líneas explicando que esta es una versión libre de la obra de Edmond Rostand. La conexión entre la flor y lo que se expone de Cyrano es total, ilustración y texto se complementa a la perfección. De este modo, se ve cómo una única imagen no solo sirve para rellenar un espacio vacío, sino que ilustra de manera poética el amor entre los dos protagonistas.

En la parte inferior del lomo, que tiene los mismos colores que la portada, se puede ver el nombre de la editorial con su logo; a continuación, con un tamaño de letra mediano el nombre del autor y, separado por una barra vertical, el nombre de la ilustradora. En la parte superior aparece en letras rojas el título del álbum.

Al abrir el álbum lo primero que se encuentra el lector son las guardas. De inmediato, a través del tacto se comprueba que el grosor del papel es mayor que el de los libros que se manejan habitualmente, además de ser satinado. Las guardas son a color, exactamente iguales que el kimono de Cyrano y se observan mucho mejor los círculos que tiene el ropaje de este, que representan el ciclo de la vida. A continuación, en la portada interior el color cambia al mismo que tiene la contraportada; es decir, un color blanco roto. El color abarca la doble página, en la par se encuentra una dedicatoria en la parte superior izquierda escrita en color rojo, para resaltar, puesto que el tamaño de la letra es pequeño. En la parte inferior izquierda se encuentra todo lo referente al depósito legal del libro, año de edición y todos los datos necesarios para poder ubicar el libro en cualquier bibliografía.

En la página impar, se encuentran algunos elementos que ya se han visto en la portada o cubierta, aparecen en la parte superior derecha, el título del álbum, con letras grandes y en un color rojo intenso, señalando así el amor y la pasión que siente el protagonista; justo debajo y en letra más pequeña, el nombre de la ilustradora. A la izquierda, el nombre del autor y un poco más abajo en la misma vertical el título y el autor en el que se basa este álbum ilustrado. Los otros tres cuartos de página están cubiertos por dos flores, una de color rojo, uniendo así al protagonista con la amada y dos flores de paniculata, una intentando llegar al amado y otra rota, simbolizando así un amor que nunca llegó a formalizarse. En la parte inferior derecha, aparece la editorial.

Para finalizar con el paratexto hay que fijarse en la tipografía que se ha elegido para el título, autores, dedicatoria… Esta última tiene una letra muy pequeña y el color utilizado para resaltarla no ayuda a la lectura, por mucho simbolismo que tenga. En la página siguiente el título aparece con una tipografía clara y con letras grandes; los autores, tanto del álbum como el autor de la obra teatral, aparecen con un tamaño de letra menor, pero muy legible y con un color distinto, en verde, que va a tono con la flor de paniculata que ocupa gran parte de la página.

 

             Arriba                                  Arriba            

3.5. Análisis de las ilustraciones

Al iniciar la historia se puede ver una ilustración a doble página (se tomará como referente estas páginas, aunque el álbum venga sin numerar estas primeras se corresponderían con el número cuatro la de izquierda y el cinco la de la derecha), se muestra una calle de estilo japonés, con estandartes donde se pueden ver caracteres japoneses, con andamios de madera y balcones del mismo material. El uso del color sirve de ayuda para dar a la ilustración esa sensación de época medieval, en la parte inferior de las páginas predomina el color arena, lo que hace que el lector se sitúe en una época distinta a la actual, que parece ser la escena que se está representando. Los personajes que habitan esta escena visten con ropaje típico japonés, las mujeres con sombrilla, para evitar broncearse. La máscara que se utiliza como rótulo de que en ese emplazamiento se encuentra el teatro; es fácil deducir esto puesto que los japoneses son muy aficionados al teatro de máscaras, tal y como ocurre en el teatro Nō. Se comprueba aquí una intertextualidad con otra forma artística que se relaciona directamente con la literatura y con las imágenes.

Toda esta escena tiene lugar en una calle ancha que se va haciendo paulatinamente más angosta, otorgando profundidad a la ilustración. Se consigue esta sensación al unir más las casas al fondo de la imagen y ampliando la distancia entre ellas en la parte delantera de la ilustración. Esta ilustración se utiliza para señalizar el mundo en el que va a tener lugar la historia que se va a contar, de ahí que aparezcan elementos que hoy en día sería difícil encontrar en cualquier calle de Japón, como podría ser la intertextualidad antes señalada, sin embargo, al mismo tiempo existen partes que se viven en la actualidad de igual modo, como es el caso de que las mujeres usen la sombrilla. Es decir, con esta primera ilustración se pueden explicar las diferencias entre el teatro japonés y el teatro occidental y también las diferentes costumbres entre los dos países. Se debe resaltar que la idea de que la historia se enmarca en la época medieval es algo subjetivo que transmite la ilustración, puesto que en la narración en ningún momento se menciona una fecha o época concreta.

La sexta página presenta un fondo blanco roto, igual que el de la contraportada, con una única ilustración, la figura de un personaje. No tiene ninguna transcendencia en lo que respecta a la historia, pero sirve para poner de manifiesto cierto tipo de gente que lo único que hace es molestar a los demás, criticando, pero nunca para ser constructivo. La ilustración muestra a una persona que se compara con una «chinche»; no solo por aparecer como un personaje de gran grosor (las chinches para su tamaño son bastante gruesas), sino porque a su alrededor parecen revolotear una serie de pequeños insectos. Los colores cálidos se contraponen con el de la tez del personaje que es mucho más fuerte.

En la séptima página, la de la derecha, la ilustración ocupa toda la página mostrando otra calle estrecha, con andamios con cestos colgados, señalando de ese modo una escena de cotidianidad, que sirve para mostrar que la gente que molesta se encuentra en cualquier esquina, tal y como aparece en la escena. Se observa a dos malhechores con sus palos dispuestos a golpear a Cyrano. Se esconden en la esquina entre las sombras. En una de las paredes de la ilustración, la más cercana a los bandidos, se encuentran escritas unas palabras, a modo de grafiti, mencionando a las chinches y a sus malas costumbres. Las partes más cercanas al lector están más oscuras, acrecentando la sensación de que algo malo va a ocurrir. Frente a esto, en la parte más lejana del plano general todo es luminosidad, colores claros que ayudan a relajar la tensión que se desprende de la parte más cercana. En medio de la escena, entre sombras y luces, se encuentra Cyrano, preparado con su vara de bambú para cualquier eventualidad.

La siguiente ilustración se encuentra a doble página (serían las páginas ocho y nueve), con un primer plano del protagonista de la historia, con su gran nariz y una pequeña perilla, se observa perfectamente el traje que se ve en la portada, consiguiendo así un continuo en la historia y la unión del inicio de la misma con la totalidad, y una espada de tipo samurái, con un saltamontes encima de ella. Estos animales tienen distintos significados, pero para la cultura japonesa es el símbolo de la buena suerte y la felicidad. La utilización de este animal aquí contradice totalmente la narración y, en cierta manera, la propia ilustración puesto que Cyrano aparece con el rostro serio, preocupado, todo lo opuesto a lo que representa el saltamontes.

En la décima página, vuelve a suceder como antes, se encuentra un fondo blanco roto con una pequeña ilustración de un saltamontes en la parte inferior izquierda, que al igual que sucedía en la otra página, contradice toda la narración que se encuentra en la parte superior. Se muestra así una pequeña ironía entre el texto y la ilustración.

En la undécima página, se observa a Cyrano en un plano medio con sus ropajes y con telas de diferentes tonos de color rojo a lo largo de la misma, con líneas rectas que forman cuadrados o que forman dibujos como si fueran flores, todo ello sirve de complemento a la narración que se encuentra a la izquierda. El rojo simboliza todo el amor que siente por su prima Roxana; este se extiende al dar la vuelta a página, donde las dos siguientes están ilustradas con ese color como predominante y un pañuelo que parece venir de la undécima página como uniéndolas a todas, pero al mismo tiempo, sin estar sujetas unas a otras, como el amor de Cyrano, que está unido a Roxana, pero que en todo momento le deja libertad de acción. Así se afianza ese sentimiento, se refuerza con las flores y el amor con el que Roxana las cuida; sin embargo, esta escena tiene un matiz que hace presagiar que no todo es tan idílico, puesto que entre las plantas hay un pequeño cactus, con sus púas, señalando que en todo hay dificultades que salvar y que nada es nunca tan perfecto como se quiere hacer creer. Roxana va vestida de rojo, tal y como está en la portada, con el mismo rostro soñador; esta escena podría suceder en cualquier parte del mundo, puesto que no deja de ser una repisa con vistas hacia el exterior; no obstante, su calzado vuelve a centrar al lector en Japón ya que lleva puesto lo que se denomina «geta».

En la décimo cuarta página, aparece la ilustración de un perro famélico, escarbando unas piedras similares a los adoquines que se mencionan en la narración. La ilustración en este caso tiene una función más bien poética, puesto que el perro no es parte de la historia, pero sirve para mostrar la lealtad que Cyrano siente por Roxana y el sacrificio que está dispuesto a realizar para que ella consiga a la persona que ama. Tanto la lealtad como el sacrificio son dos sustantivos que acompañan a los perros.

En la décimo quinta página se muestra un plano general de un hombre de espaldas, sentado sobre una valla; sus ropajes no se distinguen muy bien, pero sí se puede ver con claridad un gorro rojo. El resto de la escena está compuesto por un lago o río, donde flotan nenúfares, mientras del cielo cae la lluvia; toda la escena está diseñada para mostrar el estado de ánimo del personaje, la tristeza tan grande que sufre por no tener el amor de Roxana y por creer que nunca lo va a tener. El resto de la composición está definida por lo que parece ser un puente o una puerta, tal como podría ser la de Rashomon, película de Kurosawa. La imagen representa la desolación total y la elección de colores oscuros y fríos resalta este sentimiento. Estos continúan en la siguiente página, quedando iluminados los personajes de Cyrano y Christian, los dos hombres enamorados de Roxana. Se observa una diferencia entre ambos, aunque ellos tienen el color rojo en sus ropajes, los de Cyrano, tal y como se ha explicado son oscuros, pero los de Christian son de colores más vivos, como el verde, que representa la esperanza que él tiene de que Roxana corresponda a su amor. Cyrano y Christian están susurrando, ambos tienen levantado un brazo para que nadie pueda oír su conversación. Se produce aquí un caso de prolepsis narrativa, puesto que se avanza algo que va a explicarse más tarde en la narración.

La décimo séptima página tiene un fondo de color blanco roto, donde se encuentra el texto y un corazón hecho de diferentes piedras, simbolizando de este modo en los pedazos en los que ha quedado el corazón de Cyrano tras su decisión de ayudar a Christian. El material escogido es el mejor para señalar que el espíritu de Cyrano se tiene que volver fuerte para poder respetar el trato que ha realizado con Christian y que Roxana no descubra su amor.

La siguiente ilustración está a doble página, se trata de un plano general, a la izquierda, los dos enamorados y, a la derecha del espectador, Roxana en el balcón de su casa. Cyrano se encuentra en un plano más cercano al lector, Christian aparece más alejado, pero se puede observar mejor que al poeta, puesto que lleva unos colores más vivos (prevaleciendo, como se puede ver, el rojo). Desde la posición en la que se encuentra Roxana es imposible que ella vea a Cyrano escondido entre la lavanda, además, se debe suponer que ella solo tiene ojos en ese momento para Christian. Esta imagen es descriptiva y sirve de refuerzo a la narración; al mismo tiempo que la imagen queda algo estereotipada con la luna llena, las nubes, la joven al balcón; parece una imagen de Romeo y Julieta (intertextualidad).

En la décimo novena página aparece un personaje nuevo, que introduce el tema de la guerra. Este aparece con ropa y armas que recuerdan a los guerreros samuráis. La parte más poderosa de toda la ilustración son sus ojos que dirigen su mirada celosa hacia Christian, el cual se encuentra en la página contigua, en un tamaño más pequeño. Ambas imágenes se unen a través de los cabellos del primero y de unos suaves hilos que salen del segundo, mostrando así que el destino de ambos está unido por la llegada de la guerra y los celos del primero. La diferencia de tamaño tiene importancia puesto que se refleja de este modo la superioridad del primero frente al segundo. No obstante, la ilustración de Christian parece estar en movimiento, gracias a esos pequeños hilos y al sentido de movimiento que tiene su figura, parece dirigirse a un sitio fuera del peligro que representa De Guiche, el guerrero de la página anterior.

El movimiento de la figura de Christian sirve de unión con la siguiente imagen que continúa en las páginas siguientes. El ropaje de Christian ayuda a dar continuidad a la imagen anterior con lo que va a suceder en estas otras. La ilustración simple se encuentra en la página veintidós, pero el velo que sale del vestido de Roxana envuelve a los personajes y se extiende hacia la página anterior, uniéndose así a la imagen de Christian que se ha comentado anteriormente. El velo de Roxana da movimiento a toda la ilustración y este queda reforzado por los pétalos de rosa que van cayendo para celebrar el matrimonio entre Roxana y Christian. Los rostros de los tres personajes requieren un pequeño comentario, pues mientras que el de Roxana se puede ver completamente, señalando así la pureza de su amor; el de su amado, aparece casi oculto por la sombrilla, ocultando su secreto y el de Cyrano muestra la tristeza por saber que nunca va a poder confesarle a Roxana su amor y lo que ha hecho para que Christian se case con ella.

La ilustración siguiente ocupa una doble página que refuerza lo que se está narrando: la guerra. En la ilustración se ven varios soldados, con grandes lanzas y el campo donde se llevará a cabo la batalla. El texto que acompaña la ilustración ayuda a comprender que se trata de algo horrible, porque a excepción de que hay muchos hombres reunidos en la parte derecha, el resto de la escena no parece una guerra, al menos en el grado que lo pueden entender hoy en día los chicos de la ESO.

En la página veinticinco, la ilustración entra a formar parte de la prolepsis, aunque de una manera más fuerte y menos sugerente que la vista anteriormente, ya que se ve a Christian muerto, con una flor de paniculata en su mano, recordando el momento de su boda, un instante feliz en su vida. Esta deducción la hace el lector sin saber si es así, puesto que en la narración no se comenta esto. Sin embargo, la ilustración es lo suficientemente explícita para que no exista la necesidad de que la narración lo reafirme. En la página derecha se ve a Cyrano escondido entre un cañaveral, si puede resultar difícil en un primer vistazo deducir de quién se trata, la nariz y el tatuaje que lleva en ella lo delatan. Esta imagen no solo ratifica que Christian está muerto, sino que también confirma que su amor por Roxana permanecerá oculto.

La siguiente ilustración es una imagen de un primerísimo plano de la cara de Roxana triste por la muerte de su amado, pero al lado de esta está, a página completa y entremezclándose con su cabello, el diseño del kimono de Cyrano. La cara de Roxana está de espaldas al diseño de Cyrano, mostrando de este modo el desconocimiento real del porqué de su tristeza, puesto que ella amaba a Christian por la manera en la que se expresaba, pero desconocía que no era él quien hablaba sino Cyrano y, por tanto, a quien amaba.

A página simple aparece una ilustración en plano general de un paisaje con dos personajes, Cyrano y un hombre desconocido. Predomina sobre todo un cielo gris con pequeñas nubes y el ocaso al fondo, este paisaje señala el paso del tiempo, los personajes ya no son tan jóvenes y también simboliza la tristeza que sienten los protagonistas de la historia; Cyrano está más encorvado que cuando era joven, al igual que el personaje que está a su espalda que también tiene la misma postura que tienen algunas personas ancianas; lo que no ha cambiado es la expresión ladina en su cara que presagia o augura algo malo (este personaje ya había aparecido al inicio de la historia). Al lado, en la página siguiente, está una ilustración con Roxana de espaldas, simbolizando el desconocimiento que tiene por todo lo que sucede a su alrededor, con el color negro de su vestido, no solo como símbolo del luto que lleva por su marido, sino también porque nunca fue capaz de descubrir que Christian no era el hombre que realmente amaba.

En las penúltimas páginas hay una ilustración a doble página, en la de la izquierda está Roxana, que ya se ha dado cuenta de todo, la expresión de su cara revela este hecho, su mirada parece dirigirse hacia la página contigua, en la que se encuentra Cyrano, luchando por llegar con su amada a pesar de estar fuertemente golpeado.

La última ilustración es a doble página y coincide con las últimas del álbum. En ellas aparecen, en la página derecha, los protagonistas abrazados, debajo de un dintel, con colores que van desde un rojo mate hasta el color arena que predomina en el de la derecha para poder fijar la vista en los dos amantes, que están más iluminados, quedando Cyrano más oculto entre las sombras, significado de que la muerte está cercana, y Roxana en la parte más clara, puesto que finalmente ha descubierto toda la verdad.

 

             Arriba                                  Arriba            

3.6. Análisis del texto

3.6.1. El espacio

En esta obra se relata el amor que Cyrano siente por su prima Roxana y la evolución del mismo. La estructura que posee es la clásica de planteamiento, nudo y desenlace. En las primeras páginas se conoce quiénes son los personajes, dónde viven y el problema que se les presenta. Durante el nudo, que es la mayor parte del álbum ilustrado, se desarrolla el conflicto, en este caso se trata de una historia de amor que no se llega a consumar y, por último, el desenlace, que resulta trágico.

Todo ello se desarrolla en unos espacios concretos, que tal y como se ha mencionado anteriormente, el ambiente es japonés, por lo tanto, se puede deducir que el macroespacio es Japón y el resto de lugares donde ocurren los hechos que se relatan son los microespacios (convento, casa de Roxana…); aunque cuando se menciona la guerra se puede considerar como un macroespacio, ya que esta no se da solo en un lugar pequeño y concreto, sino que se extiende a lo largo de un amplio territorio. Se trata de un espacio utilitario, puesto que todas las ilustraciones lo muestran con un significado concreto. Por ejemplo, la primera de ellas sitúa al lector en una época concreta y en un país determinado, que viene señalado por la ilustración, pero no por la narración (tal y como se ha comentado anteriormente). En general, a lo largo de la historia, se puede comprobar que los espacios abiertos, al contrario de lo que sucede habitualmente, no significan libertad sino más bien peligro tal y como se puede comprobar en el campo de batalla y en las calles de la ciudad donde el peligro acecha en las esquinas.

Uno de los espacios más significativos es el momento de la declaración de Christian a Roxana, el lugar abierto señala la tristeza que se refleja además en la oscuridad de la noche. Los espacios cerrados, por el contrario, tienen la idea de que los secretos salen a la luz. Así, en la última ilustración los dos protagonistas comprenden que se han amado toda la vida; Roxana advierte que de quien ha estado enamorada toda su vida es de Cyrano y no de su marido. Aunque el espacio puede aparecer abierto, no se puede obviar que los amantes se encuentran debajo de un dintel, que sirve de refugio y de testigo de su trágica historia de amor. Si es verdad que hay una ilustración que está o, al menos, se supone al aire libre, es el momento en que Christian le confiesa el amor que siente por Roxana a Cyrano; sin embargo, la oscuridad que embarga toda la ilustración, que se encuentra a página simple, da la sensación de estar encerrado; ellos parecen estar apoyados en una repisa, todo ello influido por el fondo negro que señala el cierre de la escena recuerda a un fundido en negro de las películas.

 

             Arriba                                  Arriba            

3.6.2. El tiempo

Todos estos espacios ayudan a señalar el paso del tiempo en la historia. El tiempo externo de la historia sería la Edad Media una época feudal donde existían nobles y vasallos, los cuales debían obedecer las órdenes de los señores, quizás esta idea no esté del todo clara en la narración ni en las ilustraciones, pero las imágenes y una parte de la narración donde se habla de un personaje que manda a Cyrano a la guerra, dan suficientes pistas para pensar que esta pueda ser la época en la que se ambienta esta historia. A esto hay que sumarle el tipo de armas que se utilizan y el tipo de casa que aparece en las ilustraciones.

En lo que respecta al tiempo interno del relato existen distintas partes:

  • El tiempo del relato, es mayor que el tiempo del discurso. Es decir, la historia abarca toda la vida del protagonista de la historia, Cyrano.
  • El tiempo del discurso, en este apartado hay que tener en cuenta el orden, la frecuencia y la duración de la narración.

En este álbum ilustrado el orden es lineal, no existe ninguna anacronía; sin embargo, tal y como se comentó cuando se explicaban las ilustraciones, existen algunas que pueden avanzar lo que va a suceder en la historia que se está contando, en Cyrano siempre son prolepsis, algo que no es tan habitual en las narraciones. El ejemplo más claro es el de la ilustración de Christian tirado en el suelo, sin vida. En la narración este hecho es relatado posteriormente.

En cuanto a la duración, debido a la brevedad de los álbumes ilustrados y de que lo que aquí se narra se basa en una obra teatral, que es mucho más amplia, para poder llegar a una comprensión total de la obra se debe observar que lo que se da en este apartado es una aceleración de la historia. La utilización de este recurso es una buena manera de que en una breve narración se pueda entender una historia de amor que dura toda una vida. Así, se observan dos características principales para realizar esta aceleración de la historia: la elipsis y el resumen. Así, no se sabe cuánto tiempo les lleva a Cyrano y a Christian enamorar a Roxana ni el tiempo que invirtieron en poder hacer efectivo su plan; tampoco se sabe cuánto dura la guerra, ni el tiempo que transcurre desde la muerte de Christian hasta la muerte de Cyrano, instante en que Roxana descubre que siempre ha estado enamorada de él. Para todo esto se utiliza la elipsis. Se pueden observar algunos ejemplos de esta elipsis:

Cyrano envejeció, llegó la noche y Roxana se asomó al balcón…

El otro procedimiento utilizado en la narración es el resumen; hay ejemplos de este recurso:

todos los días le escribía cartas íntimas, Cyrano la visitaba con frecuencia…

Estos ejemplos muestran cómo en una sola oración se puede resumir un acto que ocurre con frecuencia y al que se le podía dedicar más tiempo en el relato.

Al inicio de la narración se da otro procedimiento de aceleración que es la pausa descriptiva o digresión. Al leer esta parte puede parecer que el relato está siendo lento, pero esto no es lo que sucede; pues lo que ocurre es que la narración se hace lenta, pero en cuanto al texto, no en cuanto a la narración. Así, aquí, en el álbum este recurso se utiliza para describir a los personajes principales y para señalar cómo es la guerra; en estos momentos, esta forma de contar la historia es muy aconsejable para poder tener claro algunos personajes y hechos relevantes dentro de la historia.

En lo que respecta a la frecuencia, se dan varios tipos en este relato. En concreto, este álbum ilustrado, al igual que en gran parte de las narraciones, el relato es singulativo, es decir, se cuenta una vez lo que ha sucedido una sola vez. Se puede ver en:

Cyrano estaba enamorado de su prima Roxana, afortunadamente, antes de marchar al campo de batalla, Christian se casó con Roxana…

Sin embargo, hay parte de esta narración en la que el relato cambia a relato iterativo, que se trata de condensar la narración, ya que se narra una única vez lo que ha sucedido varias veces; ejemplos de este modo de narración son:

era habitual que un chinche exclamara riendo: ¡Huy, qué nariz! todos los días le escribía cartas íntimas y hermosas, haciéndose pasar por Christian.

 

3.6.3. Los personajes

Todo lo que se ha comentado sobre el tiempo y el espacio sirve para que los personajes actúen de la forma que se espera a lo largo de la narración. Estos se pueden clasificar por su psicología o por su función narrativa. Si se atiende al primer término se pone de manifiesto un hecho muy relevante, la mayor parte de los personajes que aparecen aquí son planos; es decir, no evolucionan y no tienen conflictos internos que les permita ir creciendo como personas.

Roxana no muestra ningún tipo de problema, es más, es un estereotipo de la mujer de clase social alta que podía vivir en la Edad Media, no se preocupaba de nada que no fuera ella misma y encontrar un marido. No se hace ningún tipo de pregunta que le podía haber llevado a sospechar que su enamorado no era tan inteligente como parecía. El caso de Christian es similar, no se puede decir que sea un personaje redondo, desde el inicio él ama a Roxana y no duda en dejar que Cyrano le sirva de Celestina (aunque sea ocultamente), en el momento en el que él podía haber mostrado un cambio en su forma de ser o de pensar, decidió que lo mejor es morir en combate. Es un personaje cobarde que desea aprovecharse de los demás, pero que nunca lucharía por sus propios medios por aquello que quiere. Esa cobardía queda reflejada en la narración, no solo de manera implícita, sino también de manera explícita:

Christian tenía miedo, pero Cyrano le dijo una vez más que no se preocupara, que él combatiría en su lugar.

En cuanto al protagonista de la historia, Cyrano, es el único personaje que se podría decir que tiene una evolución. Es evidente que la brevedad del álbum ilustrado no permite ver bien la misma. Pero no se puede dejar de señalar que es el único personaje que muestra un conflicto. Él ama a Roxana, pero tanto las presiones familiares como su sentimiento de inferioridad hacen que no se atreva a confesarle a esta su amor; él decidió ayudar a quien cree que es mejor para ella; es decir, decide que Christian sería la pareja ideal de Roxana para que ella sea feliz. Su conflicto interior y su toma de decisiones hacen de él un personaje redondo; sobre todo, porque estas últimas son las que le llevan en concreto a alejarse de su amor. Sin embargo, al final, justo antes de su muerte, este secreto sale a luz al no poder evitar recitar una de las cartas que le había escrito a Roxana. Aunque no sea un personaje que pueda decirse que sea redondo totalmente, es lo más cercano y ese conflicto interior que tiene, propio del romanticismo, hace que se pueda encuadrar dentro de estos personajes.

Escena de la obra de Rostand representada por Alquibla Teatro.

En cuanto al segundo término, su función, tenemos una serie de personajes relevantes en la historia. El protagonista de la misma es Cyrano, que además da nombre a la obra teatral y al álbum ilustrado; principales serían: su prima Roxana y Christian. Existen algunos personajes secundarios como, por ejemplo, De Guiche, que obliga a Cyrano y Christian a ir a la guerra. Se podría decir que la ilustración ayuda al lector a descifrar a otro personaje secundario, que es la persona que hiere a Cyrano de muerte. Este hombre aparece al inicio de la historia, en la ilustración donde se encuentran los villanos intentando asaltar a Cyrano y luego aparece casi al final. Es el mismo hombre con el mismo ropaje, algo que ayuda al lector para saber qué tipo de personaje es en cuanto a su función.

Existen a lo largo de la narración y de la ilustración una serie de personajes fugaces. Dentro de este grupo estaría la ilustración que muestra cómo es una chinche.

3.6.4, El narrador

Para que todo esto tenga sentido, debe existir alguien que cuente la historia, es aquí donde aparece la figura del narrador que cuenta lo que está ocurriendo. En este caso en concreto, se trata de un narrador en tercera persona y dentro de este grupo sería un narrador omnisciente. Este es conocedor de todo el universo tanto real como espiritual de los personajes. En este álbum ilustrado su presencia es atronadora, puesto que es casi todo narración, solo hay un pequeño esbozo de diálogo cuando entre exclamaciones se señala cómo se burlaban de Cyrano. El lector conoce el resto por el narrador, que si se atiende a los niveles en los que se puede encontrar dentro de la historia queda claro que en este álbum se trata de un narrador heterodiegético-extradiegético.

Hay algunas partes del texto en las que aparece el narrador hablando directamente con su narratario; en esos momentos, reflexiona sobre algunos acontecimientos sin filtrarlos a través de ningún personaje; esto sucede cuando Cyrano y Christian se van a la guerra; también cuando reflexiona sobre la nariz del protagonista de la historia. En la parte de la nariz estaría:

cuando se tiene una nariz enorme es como cuando se tienen unas orejas enormes, o uno pies enormes, o una cara enorme, pero peor. Cuando se tiene una nariz enorme, todo el mundo se burla; la guerra es terrible.

La guerra es la muerte, la guerra es el odio, la guerra es el miedo, la guerra es el llanto, la guerra es el ruido…

Es en estos ejemplos donde se puede comprobar la relación que existe entre el narrador y el narratario. Se observa que el narrador no está contando algo que les sucede a los personajes o explicando cómo es el espacio donde tiene lugar la acción, sino que se trata de una reflexión que el narrador hace dirigiéndose a esa entidad ficticia y que se puede hacer visible dentro del relato siempre y cuando el narrador considere que es importante para lo que se está contando.

Estos dos momentos de meditación sirven para explicar algo realmente importante para el narrador y que se pueden utilizar en el aula para poder exponer casos sobre el bullying y la guerra y comentar las consecuencias que tienen estos dos actos en la vida de la gente.

 

             Arriba                                  Arriba            

3.6.5. Léxico

En cuanto al léxico que se utiliza a lo largo de narración cabe destacar los adjetivos que pueblan el relato. Así, se vuelve repetitivo el adjetivo enorme cada vez que quiere describir la nariz del protagonista de la historia. La repetición del mismo adjetivo sin usar sinónimos sirve para fijar en el lector la idea de inmensidad que tiene esa parte de la anatomía del protagonista. Si la utilización de adjetivos en grado superlativo sería una forma de resaltar ese defecto, el uso de la repetición en un texto tan breve es útil para fijar en el lector esa idea; de igual manera, la ilustración con su enorme nariz reafirma esta idea.

Lo mismo ocurre con el color rojo que es el color distintivo de Roxana, no solo se menciona en la narración sino también es el color que se utiliza en la ilustración para su ropa. Igualmente, cuando Roxana se viste de negro, color que simboliza el luto, al menos en la cultura occidental, puesto que en la japonesa el blanco sería el color de la muerte, en la ilustración del vestido de Roxana es negro; se contradice así el ambiente japonés con los colores que se utilizan en las ilustraciones, ya que se usan los colores con significados occidentales.

Aparecen en la narración varios adjetivos que se pueden relacionar con los campos semánticos que son antagónicos; el de las cosas que están bien y aquellas que están mal. Así, en el primer bloque se encuentran adjetivos como: inteligente, maravilloso, fuerte…; en el segundo, tonto, desgraciado, roñoso… La descripción que se hace al inicio del relato sobre la nariz de Cyrano es una exageración que se lleva a cabo a través de oraciones como: «su bigote no se mojaba nunca…»; el adverbio nunca, que aparece también al inicio sirve para hacer una diferenciación de tiempo. El primero que aparece es que está en el ejemplo de la exageración. Aquí el adverbio tiene el significado completo, jamás el bigote de Cyrano se mojaba aunque lloviera; sin embargo, en la oración: «pero no se lavaban casi nunca», el adverbio casi añade una connotación positiva a nunca; es decir, si en la oración se hubiera suprimido el adverbio casi esta se hubiera vuelto completamente negativa, señalando que jamás se lavaban.

Ilustración incluida en el blog Cuaderno de Rod.

A lo largo del texto, se pueden escoger otras oraciones similares y trabajar con los alumnos los diferentes matices que alcanzan las oraciones añadiendo o quitando: adverbios, preposiciones… Señalarles que según se utilicen estas se puede convertir en oraciones positivas o negativas.

Se ha tratado brevemente el tema de los adjetivos y algunas características de los adverbios; sin embargo, lo que domina todo el relato es los sustantivos, algunos concretos y otros abstractos. Son muchos los que se pueden encontrar al leer el relato pero, tras la lectura, los que parecen dominar todo él son en concreto: inteligencia, poeta, guerra, amor. Se debe tener en cuenta que la última palabra de los sustantivos mencionados es la única que no está formulada; es decir, en el relato aparece el verbo amar y el adjetivo, pero no aparece como sustantivo. Es algo extraño y llamativo porque es el sentimiento predominante a lo largo de la historia. Por otro lado, tanto el sustantivo inteligencia, que es abstracto, como poeta que se puede entender en este caso como abstracto, ya que esa manifestación artística que es la poesía y que algunas personas tienen la capacidad de plasmar es el eje sobre el que gira esta historia de amor. La facilidad para poder dotar de belleza a las palabras es lo que enamora a Roxana, aunque ella no se dé cuenta hasta que es demasiado tarde. El sustantivo guerra se contrapone al amor. Esa es algo horrible y que muy acertadamente el narrador describe cuando se dirige a su narratario.

También a lo largo del relato aparecen algunos sustantivos que en la parte inferior de la página tienen una explicación. Este recurso es muy útil para poder ampliar el vocabulario; además, también da explicaciones a algunas palabras a las que hoy en día se les atribuye un significado algo distinto: es el caso, por ejemplo, de cotilla. Dentro de este campo estaría también chinche y los alumnos pueden aprender otro tipo de armas que se utilizaban en otras épocas, mostrando así cómo ha evolucionado el mundo armamentístico. Otro sustantivo al que hay que prestar atención es época, en el texto se menciona en aquella época, de manera vaga e imprecisa. Esto lleva al lector a imaginar que la historia sucedió hace mucho tiempo, cuando se habla del espacio y del tiempo de la historia este queda indefinido, puesto que no se dan ninguna fecha en concreto; no obstante, son la ilustraciones las que pueden ubicar al lector en una época medieval y, por supuesto, alejada del mundo occidental.

En cuanto a los verbos, el tiempo que predomina es el imperfecto de indicativo y el pretérito perfecto simple que es el más utilizado en las narraciones. El primero sirve para narrar acciones que perduran en el tiempo como es el amor que Cyrano siente por Roxana: amaba, seguía…; el pretérito perfecto sirve para señalar momentos concretos dentro de la acción: envejeció, murió, llegó.... No hay verbos en presente de indicativo puesto que no hay diálogos a lo largo de la narración; solo hay dos exclamaciones a lo largo del relato y sirven para ejemplificar un hecho que es habitual en la vida de Cyrano y es que la gente se burle de su nariz: ¡Huy, qué nariz! ¡Vaya nariz!

Hay un elemento que no se puede dejar de señalar y es la locución adverbial de repente. Esta aparece en un momento crucial, puesto que es cuando Christian se está declarando a Roxana y es Cyrano quien realmente está hablando y enamorando a la joven con sus palabras. Toda la narración de esta parte está escrita con minúsculas, a excepción de esta locución adverbial que está en mayúsculas. Esto sirve para que el lector se fije en este hecho concreto, que es en ese instante y no otro cualquiera el momento en el que los dos jóvenes se enamoran y justo cuando a Cyrano se le rompe el corazón.

El narrador comienza su historia con una oración simple, pero el léxico escogido para ella sirve para llamar poderosamente la atención del lector. Esto se debe a que el relato comienza con el defecto físico por el cual todo el mundo conoce al protagonista y para ello utiliza un adjetivo que ya se ha comentado anteriormente, enorme, que es un superlativo. Este hecho impacta en cualquier lector, se realiza así una llamada de atención, parece como si se realizara una función apelativa. Desde ese momento, se puede ver que la sintaxis del texto no es sencilla; es decir, dentro del relato hay muchas oraciones subordinadas o compuestas. Tras la primera oración sigue una subordinada temporal y es la subordinación un elemento constante a lo largo del relato, haciendo que el texto sea un poco más complejo de entender. También hay oraciones compuestas, dentro de las que se podrían destacar las adversativas y las disyuntivas. Algunas de estas aparecen en partes que casi se podrían llegar a considerar como poemas, no por su tono o forma interna, sino por su forma externa. Es el caso de cuando se narra lo que Cyrano les decía a los que se burlaban de su nariz:

O una caña para pescar carpas

O un trampolín para saltamontes

La narración continúa, pero con estos dos ejemplos se puede comprobar una estructura que se da en poesía, en el nivel sintáctico se repite la misma palabra al inicio del verso; en cuanto a las figuras se trata de un paralelismo, que se trata de empezar los versos con la misma palabra y continuar con palabras de la misma categoría. Se vuelve a esta estructura cuando se narra cómo es la guerra.

La guerra es terrible.

La guerra es la muerte, la guerra es el odio,

la guerra es el miedo, la guerra es el llanto,

la guerra es el ruido.

Estas estructuras así usadas refuerzan la idea de que Cyrano era un poeta; puesto que en el primer ejemplo queda claro que es su ingenio el que hace que las personas que se burlan de él se avergüencen, ya que ven que él es mucho más inteligente que ellos. En el segundo caso, se intenta crear con esta estructura una imagen de la guerra muy visual, que sea eficaz y la repetición de este sustantivo y de la forma poética usada fijan en el lector la idea de que la guerra es algo terrible, pero que incluso algo tan triste se puede describir de manera bella.

 

             Arriba                                  Arriba            

4. Conclusión

Este álbum ilustrado resume en unas pocas páginas toda una obra conocida mundialmente y que, incluso para el lector que desconoce la obra, este amor es famoso. En ocasiones, se dice: «voy a hacer de Cyrano», como manera de ayudar a alguien a conquistar a su amor.

Lo que se respira al leerlo es ese amor inquebrantable que el protagonista siente por Roxana. Cyrano se sacrifica en nombre de esa pasión, mientras que Roxana vive ajena a esto. Christian, por otro lado, es un hombre cobarde y egoísta que solo quiere casarse con Roxana. Todo lo que sucede en la obra es triste y desprende amargura desde el inicio; sin embargo, junto a esta tristeza convive el gran amor del protagonista que lo invade todo y que se eleva por encima de ese desánimo. Se trata del amor romántico, de aquel que solo se descubre cuando uno de los amantes muere. Aquel que se vive desde la distancia.

Las ilustraciones del libro reafirman todo lo que se narra, no hay elementos que desvirtúen lo que se está leyendo, pero algunas de esas ilustraciones parecen cobrar vida tras la lectura. Eso es lo que sucede cuando Cyrano está declarando su amor a Roxana, aunque esta solo vea a Christian. En otros momentos, algunas pequeñas ilustraciones van sembrando en el lector la idea del corazón roto, pero fuerte, del protagonista. Los colores utilizados, siempre de rojo Roxana, excepto tras la muerte de su marido, contribuye a que en la mente del lector quede grabado que ese amor, pase lo que pase, no desaparecerá.

El léxico utilizado acerca más esta historia a los jóvenes, pues no hay vocabulario que sea complicado y algunas de las palabras que pueden resultar más difíciles tienen una explicación a pie de página. La sintaxis es algo más compleja debido a la subordinación que domina casi toda la narración, a lo que hay que añadir aquellas partes que parecen narradas en forma poética.

Este álbum es un buen recurso para explicar a los alumnos tanto el álbum ilustrado como la obra teatral en la que se basa y así introducir este género en el aula de una manera distinta y con otra visión. Presentarles otra forma de leer, de comprender las ilustraciones, de que aprendan a ver en una fotografía, cuadro…, más de lo que está a simple vista. Además, con este tipo de lectura los alumnos empiezan a distinguir las partes de una narración de una manera más sencilla y divertida.

Otro factor que hay que tener en cuenta a la hora de leer este tipo de obra es que se pueden realizar distintas actividades. Por ejemplo, antes de la lectura se pueden plantear cuestiones sobre los temas que se tratan en el álbum; enseñar las ilustraciones sin la narración para que los alumnos puedan hacer su propia historia…

Para finalizar, la creencia de que los álbumes ilustrados son solo para la etapa infantil no está justificada, ya que se debe tener en cuenta que esta forma de contar una historia es una manera muy atrayente para los jóvenes y es una buena manera de, a partir de ellos, comenzar a explicar otros géneros literarios.

 

             Arriba                                  Arriba            

 

5. Referencias

Advertencia: en el álbum editado por Edelvives no existe paginación.

5.1. Bibliografía

  • GENETTE, Gérard (1989). Figuras III. Barcelona, Editorial Lumen.
  • GUTIÉRREZ SEBASTIÁN, Raquel (2016). Manual de literatura infantil y educación literaria. Cantabria, Universidad de Cantabria.
  • LE THANH, Tai-Marc y DAUTREMER, Rèbecca. (2013). Cyrano. Edelvives.
  • LLANEZA PÉREZ, Eva María. (2016). El álbum ilustrado: Cyrano. Letra 15. Año III. Número 6. En línea.
  • TEJERINA LOBO, Isabel (Coord.) (2008). Leer la interculturalidad. Santander, Grupo de Investigación Lazarillo, Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria.
  • TEJERINA LOBO, Isabel (2008): «Un modelo de análisis del álbum. Siete ratones ciegos de Ed Young». Cuadernos de literatura infantil y juvenil. CLIJ, 215 (pág. 44-52).
  • VV.AA. (2006). La imagen. Análisis y representación de la realidad. Barcelona, Editorial Gedisa.
  • VV.AA. (2005). Historia de la Literatura Española. Volumen III. Siglos XVIII, XIX y XX. Editorial Everest.

 

5.2. Créditos del artículo, versión y licencia

LLANEZA PÉREZ, E. Mª (2017). «Cyrano: una versión ilustrada». Letra 15. Revista digital de la Asociación de Profesores de Español «Francisco de Quevedo» de Madrid. Año IV. Nº 7. ISSN 2341-1643 [URI:http://letra15.es/L15-07/L15-07-11-Eva.Maria.Llaneza.Perez-Cyrano.una.version.ilustrada.html]

Recibido: 6 de marzo de 2017.

Aceptado: 21 de marzo de 2017.

             Arriba                                  Arriba            

Letra 15. Revista digital    Créditos | Aviso legal | Contacto | Mapaweb | Paleta | APE Quevedo