Letra 15. Revista digital
Revista digital de la Asociación de Profesores de Español «Francisco de Quevedo» de Madrid - ISSN 2341-1643

1.
Jesús Diéguez García
Confidencias tras el incendio

Portada

 

Vision Libros, Madrid, 2017, 204 páginas.
ISBN papel: 978-84-9011-621-0
ISBN ebook: 978-84-9011-627-2

 

por Pablo Torío Sánchez

Descargas:  PDF

 

La última novela de Jesús Diéguez organiza su argumento desde la pérdida del original de la novela que estaba escribiendo el protagonista, al abrasarse el portátil en un incendio. Tiempo después, durante una excursión a una de las islas gallegas de la ría de Arousa, el escritor descubre que su obra ha sido recuperada y publicada con la autoría de otra persona.

Por fidelidad a su título (Confidencias tras el incendio) el autor va entremezclando relatos personales de épocas pasadas relacionadas con el fuego, con algunas confesiones de los vecinos del protagonista, víctimas del incendio, y de la persona que ha publicado su obra con otro título tras recibir un anónimo de quien la ha rescatado. El protagonista consigue un ejemplar de su novela plagiada y va ofreciendo y comentando pasajes de la nueva obra, comparándolos con los recuerdos de su original, y engarzando esos párrafos con las vivencias personales y con algunas historias que descubre de las vidas de sus convecinos.

Con esta novela Jesús Diéguez abandona la técnica de sus tres libros anteriores de narrativa, basados en argumentos en los que se fusionan textos antológicos (de la Edad Media, del Romanticismo, de las obras cervantinas) para combinar el género de ciencia ficción con una reflexión sobre el poder destructivo ¿y purificador? del fuego. La parte de ciencia ficción juega con la imposibilidad de alcanzar la utopía mediante el regreso a una sociedad en la que se renuncie a la propiedad y se fomenten otros valores anclados en el ser y no en el tener. Y, aunque el proyecto fracasa por el factor humano, la novela se cierra con el mensaje optimista del lento avance humano hacia una sociedad mejor, escenificado con la comparación con el bosque en que unos árboles se lamentan:

En verano robaron nuestros frutos, en otoño perdimos nuestras hojas y podaron nuestras ramas, en invierno talaron y prendieron fuego a nuestro tronco… pero no pudieron arrancar nuestras raíces.

 

             Arriba                                  Arriba            

2.
Felipe Díaz Pardo
Disturbios, tributos y cavilaciones

 

Acen editorial, Madrid, 2017, 144 páginas.
ISBN: 978-84-946314-4-3

 

por Pedro Ugarte

Descargas:  PDF

 

Felipe Díaz Pardo, que ya ha practicado la novela y el cuento en libros anteriores, ahora se enfrenta con arrestos al nuevo género, el microrrelato, con 74 composiciones repartidas en tres bloques. Como él mismo nos indica, la clasificación de las piezas en esos apartados tiene una índole temática y, si uno emprende la lectura, lo entiende perfectamente.

Disturbios reúne un grupo de microrrelatos claramente dirigidos a perturbar, a inquietar, a intranquilizar. Aunque varios de ellos inciden en el mundo de la fantasía (alguno incluso en la ciencia ficción) la mayoría elige la técnica de presentar un contexto de presunta formalidad e introducir en ella un elemento perturbador, un elemento que trastoca y altera la realidad. Es un recurso eficaz el que utiliza nuestro autor para apreciar la realidad desde un ángulo distinto: deposita sobre la normalidad un elemento de anormalidad e imagina el modo en que este puede alterar el transcurso de aquella. El ejercicio es excitante y obtiene, muchas veces, excelentes resultados.

El segundo apartado del libro, Tributos, reúne una serie de homenajes, homenajes a creadores literarios, a personajes de ficción o a mitos clásicos. Se trata de un recorrido fragmentario por la historia de la literatura, con planteamientos que reelaboran el imaginario de nuestra cultura y nos lo devuelve fragmentado. ¿Se trata de un juego? Lo es en ocasiones, pero en todas ellas Felipe Díaz Pardo opta por la ironía, posiblemente un recurso inevitable a la hora de subvertir no ya una realidad, sino todo un patrimonio literario (un respetable patrimonio) que funda nuestra cultura. Abordar esa reelaboración de forma irónica alumbra sorpresas en los relatos y, sobre todo, nos sitúa en circunstancias completamente inesperadas.

Por último, Cavilaciones es el apartado con más piezas del libro, piezas que en general son más breves que en las secciones anteriores. De nuevo, el título de la sección describe lealmente su contenido: son microrrelatos de temática más variada, pero que a menudo se resuelven con una cavilación particular del autor. Los hay de línea claramente reflexiva y muchos de ellos tienen el tono irónico que ya había utilizado en los apartados anteriores.

Lo cierto es que Disturbios, tributos y cavilaciones ofrece lo que siempre puede ofrecer un buen libro de microrrelatos: sorpresa; capacidad de llevarnos a lo paradójico, a lo inesperado; subvertir o pervertir la realidad. Creo que Felipe Díaz Pardo culmina con éxito esa aventura en la mayoría de las piezas. Esta lectura será siempre agradable, pero en muchas ocasiones servirá también para remover algo por dentro (buscando una sonrisa, o un estremecimiento) a la vista de la capacidad del autor para explorar ángulos inéditos de la imaginación.

 

             Arriba                                  Arriba            

3.
Madín Rodríguez Viñes
La convulsión

 

Éride ediciones, Madrid, 2016. 242 páginas.
ISBN: 978-84-16596-54-6

 

por Azucena Pérez Tolón

Descargas:  PDF

 

Yo sabía de antemano lo que dejaba. El tren dio un tirón, sentí en mi interior algo que podía parecerse. Reposo a movimiento.

Así arranca esta obra, escrita en los años 70, pero editada ahora, tal cual fue concebida.

Un viaje en tren, un nuevo y desconocido país, lo viejo y lo nuevo, lo que dejamos atrás y lo que nos espera, son símbolos eternos, temas universales de la literatura, del arte y conforman también este relato autobiográfico que nos sumerge en una vida que comienza incierta y desconcertante. El arranque nos presenta a un personaje, atormentado, un joven que huye de los momentos finales de la dictadura de Franco, llega al París de la libertad prometida y se encuentra de pronto transitando por un mundo diferente, a través del cual se irá enfrentando a sí mismo, a sus miedos y rencores. Es un personaje sin nombre que viene de un lugar sin nombre (del Sur) y que trae en su maleta el abismo del destierro y en su bolsillo una moneda que nos sitúa de bruces en una realidad social e histórica: la imagen del general Franco en una peseta de entonces, en contraposición a una nueva moneda, un franco francés y la imagen del hombre batiendo los brazos de Leonardo Da Vinci con el lema: Libertad, Igualdad y Fraternidad. Las dos monedas representan las dos vidas, son iconos de una gran carga simbólica, que nos ubican en el pasado y en el futuro del protagonista, frente a la puerta que se cierra y a la que se abre.

A partir de este momento comenzamos con este personaje misterioso una huida hacia delante, sus primeros pasos en la nueva ciudad, su primera pensión, su primer trabajo, sus primeros conocidos (otros desterrados sin nombre ni procedencia), amigos, amantes y su implacable desasosiego interior, un intimismo persistente, caótico, agobiante que atrapa al lector en un mundo oscuro, convulso, cambiante que define la novela de principio a fin. En la última parte, sin desenlace y en medio del caos, el personaje abandona a los lectores, en una despedida inesperada y tras desmitificar todo aquello en lo que hemos creído, la política, la filosofía, la creación literaria, la naturaleza humana y todos nos encontramos solos en la orilla del mar, sin nostalgia, sin sentimientos apátridas, solos, con nosotros mismos como único anclaje al mundo.

La despedida se presentó sin que yo la llamara y vino para saludar a la catarsis.

La novela gira en torno a la mente convulsa de su protagonista, un personaje que va creciendo, que se rebela y lucha contra el sistema (Si todos nacemos originales, ¿por qué ellos querían que muriésemos como copias?), que en ocasiones se muestra como un iconoclasta, desmitificando conceptos e ideas establecidas, que se enfrenta a un futuro incierto desde la presión oculta de un pasado del que apenas los lectores conocemos unas breves pinceladas, sirvan de ejemplo: el desprecio que parece sentir por un sistema educativo del que procede o por una sociedad que corta las iniciativas individuales que impide desarrollar la libertad en su máxima expresión.

El protagonista tampoco tiene unas referencias vitales claras para construir su futuro: su mundo se reduce a su habitación de hotel, a un trabajo temporal, inseguro, que simplemente le permite sobrevivir, a unas cuantas conversaciones con otros desubicados, a una tristeza amarga que envuelve su existencia, vestida a veces de un egoísmo extremo:

Al encontrar mi casa, la habitación, me noté físicamente cansado. Cuando sentía esta sensación, me sobraba y me molestaba la gente, necesitaba tener un espacio único, verdaderamente para mí solo.

En esa difícil existencial nos acompaña la reflexión personal sobre diversos temas: la soledad inevitable del ser humano, una soledad consustancial al personaje que se muestra desde su viaje en tren hasta las últimas líneas del libro, por ello la relación con los demás personajes es compleja, incompleta, insatisfactoria, como si el protagonista no pudiera plantearse ningún proyecto de futuro y permaneciera simplemente en un tránsito permanente, sin vuelta atrás; la reivindicación de la libertad del individuo frente a la sociedad de consumo, frente a un sistema político y económico alienante y opresivo. La religión y el uso que de ella hacen algunos sistemas políticos, el ejército y el servicio militar o la filosofía son algunos de los temas que circulan de manera a veces fortuita por el libro. Los demás personajes que acompañan al protagonista: el contestatario, el poeta, la niña… son meras comparsas que le sirven para profundizar en el psicoanálisis de su propia vida.

El tono pesimista impera a lo largo de todas las páginas, aunque tal vez en las últimas se hace más lírico, más emotivo, mostrando un cierto camino a la esperanza:

No estés amargo, ni pienses que todo ya está jugado. Invocaré tu doctrina a otro, y a otro, y a otro. La sabiduría no está en las escrituras sino en el entendimiento. Luego es primordial la explicación oral, sin interferencias de ningún tipo, sin violencia.

Tal vez lo que más llama la atención es el estilo de la obra, irreverente, desconcertante, «que no resiste la crítica gramatical», se dice en el prólogo. El lector se pierde y se encuentra inconscientemente en una construcción sintáctica compleja, sin ritmo establecido, con una puntuación inesperada, imprevista, con un ritmo impreciso que nos lleva sin frenos por una mente convulsa que expresa lo que piensa, lo que siente, lo que le emociona o entristece sin filtros lógicos ni gramaticales, unos diálogos turbadores en los que a veces dudamos de quién habla, diálogos que se convierten en monólogos, en un desdoblamiento de una personalidad compleja un poco destructiva y siempre arrolladora. Es casi un juego más allá de la literatura.

Quizá no es una novela al uso, es un proceso de autoafirmación de la identidad individual, en unas circunstancias espacio-temporales exigentes, es un grito existencial, es una vivencia íntima, es agitación de la conciencia que no deja indiferente, es, en definitiva, un viaje atropellado hacia la convulsión en el sentido más amplio de la palabra.

 

             Arriba                                  Arriba            

4.
Javier Pérez-Castilla Álvarez
De la palmeta a la pandereta

 

Liber Factory, Madrid, 2016. 162 páginas.
ISBN: 978-84-9949-154-7

 

por Rafael Castillo

Descargas:  PDF

 

Ofrecemos al lector una variada colección de artículos de Javier Pérez-Castilla, reunidos bajo el título De la palmeta a la pandereta que juega con dos objetos que pudieran considerarse símbolo de dos formas de practicar, en el pasado y en la actualidad, la labor del profesorado en el aula. Contiene más de cuarenta artículos clasificados en los siguientes epígrafes: Claves de la vida pública, Sistema educativo español, Ministerio y pacto educativo, Actualidad educativa madrileña, Profesorado interino y oposiciones, Empleados públicos y un Apéndice titulado La restitución de la dignidad a la literatura española en la enseñanza secundaria.

Los artículos ahora editados han aparecido durante los últimos años en dos publicaciones educativas españolas de relevancia: Debate educativo y Magisterio. Aunque podemos encontrar reflexiones de interés en muchos de ellos, yo invitaría a la lectura de los artículos contenidos en el apartado segundo sobre el Sistema educativo español. Baste conocer sus títulos: Una enseñanza secundaria de segunda, Angloanalfabetismo digital, Bachillerato español, Balbuceos públicos, graznidos privados, Evolución educativa: del homo ludens al homo faber, La deseada o denostada autoridad pública docente, Sobre la desunión estructural o la imposibilidad de un pacto educativo de Estado, La deslucida tauromaquia de los recortadores, Cifras y letras, La torre de Pisa sigue inclinada, Medida por medida, La educación: ¿campo de batalla política o aspecto clave para el desarrollo social?, Una normalización lingüística sin anomalías, Las coordenadas del éxito educativo en Finlandia.

Javier Pérez-Castilla es doctor en Filosofía del derecho y en Filología hispánica, profesor de Lengua castellana y Literatura y ha participado en el máster de formación del profesorado en la UCLM y en cursos oficiales de Formación del profesorado.

Entre sus publicaciones podemos destacar algunas investigaciones de Literatura española y Literatura comparada y tres libros de poesía: Los azotes carnales (1993), La curvatura del alma (2003) y Cuerno del tiempo (2015).

             Arriba                                  Arriba            

5.
Anabel Moriña
Investigar con Historias de vida

 

Narcea Ediciones, S.A. Madrid, 2016, 120 páginas.
Colección Educación Hoy-Estudios
ISBN 978-84-27722-34-7

 

por Ana Mª. de León

Descargas:  PDF

 

Este libro, subtitulado Metodología biográfico-narrativa, está centrado en un modo narrativo de conocimiento y opta por la historia de vida como metodología cualitativa de investigación.

Comienza contextualizando la historia de vida en su paradigma más inmediato, el cualitativo, y, dentro de este, la investigación crítica o emancipadora, a través de la metodología biográfico-narrativa. Posteriormente, describe las formas de hacer investigación narrativa, su alcance y su uso. Gira, exclusivamente, en torno a historias de vida (life history). Para ello, dedica un apartado a distintas cuestiones que preocupan a la hora de investigar con narrativas: ¿Cuántas historias de vida? ¿Es el consentimiento realmente informado? ¿La dialéctica de lo relacional? ¿Cómo transcribimos? ¿Sujetos o participantes?

A continuación, describe diferentes instrumentos que pueden utilizarse para recoger la información narrada en las historias (entrevista biográfica, entrevista a otros informantes, auto-informe, un día en la vida de, la línea de vida y la fotografía), siguiendo un enfoque paradigmático y narrativo.

Finaliza con un apartado sobre ética de la investigación en el que se abordan planteamientos referidos a cuestiones éticas a tener en cuenta antes, durante y después de la investigación.

Una obra, con enfoque teórico-práctico, escrita pensando en responder a cuestiones que las personas interesadas en este tipo de metodología puedan hacerse o haberse hecho a la hora de investigar con historias de vida. Será de gran ayuda a la hora de emprender nuevos estudios de estas características.

Anabel Moriña es profesora del Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Sevilla. Su trayectoria profesional está vinculada a proyectos sobre educación inclusiva, en especial en los ámbitos de la Discapacidad y Enseñanza Superior. La metodología de investigación que guía sus trabajos es la cualitativa y, en concreto, la biográfico-narrativa. Es autora de diversos trabajos científicos sobre historias de vida y su uso en las Ciencias Sociales.

 

             Arriba                                  Arriba            

6.
Luis Martínez de Mingo
Asesinos de instituto

 

Editorial Verbum. Madrid, 2017, 250 páginas.
ISBN 978-84-907440-17

 

por Pedro Hilario Silva

Descargas:  PDF

 

La nueva novela de Luis Martínez de Mingo, finalista del «Nadal» 2001, con El perro de Dostoievski (Muchnik Editores. Barcelona, 2001) y autor de obras como Pintar al monstruo (Verbum. Madrid, 2008) o La reina de los sables (Verbum. Madrid, 2015), aunque de forma general responde a los cánones de la novela policíaca: hay crímenes, hay una investigación y una policía que indaga; sin embargo, en ella, como otras obras del genero, recordemos la turbadora obra que escribió Thomas Harris bajo el seudónimo de Philip Kerr, Una investigación filosófica, se entremezclan funcionalmente las pesquisas policiales con interpretaciones y elucubraciones de distinta índole acerca de ciertos márgenes peligrosos por los que deambulan los seres humanos.

Tras una serie de asesinatos, que poseen como característica común que han sido cometidos por adolescentes, la inspectora Ángela Cienfuegos inicia una investigación que le llevará a viajar hasta lo más recóndito y terrible de la condición humana para intentar descubrir la raíz del mal que anida en estos jóvenes asesinos. Sustentando esta trama, encontramos en la nueva novela de Martínez de Mingo, una obra bien urdida, donde, a pesar de las múltiples digresiones y reflexiones que jalonan gran parte del texto (y que, sin duda, resultarán de interés para padres y profesores), la narración fluye limpiamente, manteniendo en todo momento el interés del lector. Se trata de un relato duro, desasosegante, en el que seres que existieron y que aparecen con su nombre y sus características reales, conviven perfectamente con los personajes de ficción, del mismo modo a como lo hacen los sucesos reales con los ficticios, para dar cuerpo a relatos espeluznantes, crudos y, sin embargo, tremendamente tristes. Ahora bien, esto no debe hacernos pensar que por muy cerca que nos encontremos de la realidad, por rigurosa que se nos antoje la empresa de reconstruir literariamente unos sucesos históricos con cierto afán indagador, el texto se desliza hacia el terreno de lo documental, pues la presencia de tipos, conversaciones y hechos imaginarios e imaginados ficcionaliza de manera contundente el conjunto narrativo.

En la novela, no se dan soluciones fáciles, porque no las hay; al fin y al cabo cómo se puede luchar eficazmente contra una violencia latente, soterrada que se genera en el corazón mismo de la sociedad; pero consigue que, ante esa violencia desatada de nuestros adolescentes enfermos, surjan numerosas preguntas, cuestiones que se hacen inevitables y que, aunque no lo queramos, nos atañen a todos, pero que si embargo, de ahí la necesidad de obras como esta, se diluyen en el fracaso colectivo de una sociedad adormecida que de vez en cuando despierta sobresaltada, ante suceso tan terrible como los que la novela nos narra, para volver a caer de nuevo en el sopor acomodaticio del que prefiere no ver.

 

             Arriba                                  Arriba            

Letra 15. Revista digital    Créditos | Aviso legal | Contacto | Mapaweb | Paleta | APE Quevedo