Letra 15. Revista digital
Revista digital de la Asociación de Profesores de Español «Francisco de Quevedo» de Madrid - ISSN 2341-1643

Sección NUEVAS VOCES

Historia literaria y periodología en la enseñanza

Ekaitz Ruiz de Vergara Olmos

Graduado en Literatura general y comparada por la Universidad Complutense de Madrid (2019). Máster interuniversitario (UCM/UAM/UAH) en Filología clásica (2020). Actualmente cursa el Máster en Formación del Profesorado en la Universidad Complutense de Madrid y colabora como personal en formación en el grupo de investigación «Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica» (FFI2017-83894-P) .

Resumen / Abstract

Resumen.

La historia literaria y, más concretamente, la periodología literaria han experimentado un gran desarrollo teórico en el debate crítico del siglo XX. Sin embargo, su aplicación pedagógica en los centros de enseñanza media aún sigue mayoritariamente ligada a fundamentos decimonónicos de carácter positivista. En este artículo se propone un breve diagnóstico de esta situación mediante las conclusiones extraídas del análisis de algunos libros de texto y se realiza una propuesta práctica con el fin de introducir la teoría literaria y el comparatismo en la enseñanza literaria.

Palabras clave: historia literaria, periodología, enseñanza, teoría literaria, libros de texto..

Literary history and periodology in teaching

Abstract.

Literary history and, more specifically, literary periodology have experienced a great theoretical development in the XXth century’s critical discussion. Nonetheless, its pedagogical application in secondary schools continues to be attached mostly to nineteenth-century grounds of positivist nature. In this paper we propose a brief appraisal of this situation through the conclusions reached during the analysis of some textbooks and we make a practical proposal in order to introduce literary theory and comparatism in literary education.

Keywords: literary history, periodology, education, literary theory, textbooks.

1. Problemas teóricos de la historia literaria

En un conocido y polémico artículo, Roland Barthes reflexionaba sobre el carácter paradójico de la obra literaria, que para él era al mismo tiempo un producto de la historia y una «resistencia a esa historia» (Barthes, 1960, p. 525). La subsiguiente polémica Picard-Barthes supuso en Francia el inicio de la ofensiva antihistoricista que protagonizó la teoría literaria del siglo XX y que ya había dado sus primeros frutos en el este de Europa, con las investigaciones del formalismo ruso y con el «proceso a la Historia literaria» que constituyó, en palabras de Óscar Tacca (1968, p. 14), el Primer Congreso Internacional de Historia literaria celebrado en Budapest en 1931.

A partir de esta época, en Francia empezó a llamarse «crítica universitaria» o «crítica académica» a las tendencias que seguían postulando un historicismo decimonónico como marco teórico fundamental para el estudio de la literatura. En nuestros días, tras los embates de la teoría literaria del siglo XX, el historicismo decimonónico ha abandonado su puesto hegemónico en las universidades, donde ha sido objeto de una profunda revisión crítica, y parece haberse refugiado más bien en los centros de enseñanza media.

 

         Arriba                      Arriba        

2. Historia literaria y periodología en contextos pedagógicos

Gabriel Núñez Ruiz (2004) ha mostrado que el paradigma historicista constituyó el fundamento teórico de la asignatura de Historia de la literatura española en los institutos de educación secundaria desde su misma institucionalización a mediados del siglo XIX. Por ello, la investigación pedagógica que en las últimas décadas se ha desarrollado sobre el tema tiene en buena medida el formato de una reacción crítica contra los supuestos positivistas en los que se asienta ese paradigma de enseñanza.

De entre los muchos aspectos que se podrían destacar, nuestro objeto de interés ha sido el de la periodización, un aspecto clave en la organización histórica de los manuales y libros de texto que se emplean en los institutos. La reflexión teórica sobre la periodización de la historia literaria tiene a su primer gran cultivador en el crítico alemán Herbert Cysarz (1946), contra cuyas tesis reaccionó René Wellek (1983), tal vez el autor que se ha ocupado de forma más constante y profunda de los problemas periodológicos. Wellek, siguiendo la estela de formalistas y estructuralistas, apostó por una nueva historia literaria que considerara la obra literaria como monumento, dejando de lado los presupuestos de la historia literaria tradicional que veían la obra exclusivamente como documento social, histórico o político.

Pues bien, un repaso por algunos de los libros más usados en la enseñanza nos coloca ante la evidencia de que la historia literaria sigue siendo pensada como parte de un contexto histórico, social y político-ideológico más amplio, que a menudo viene resumido al inicio de cada periodo. De este modo, se constata que la tendencia mayoritaria en los libros de texto y en las programaciones docentes sigue siendo la de tomar como criterios periodológicos ciertos referentes políticos o sociales, a veces combinados con el criterio de los géneros literarios: se habla, por ejemplo, del teatro anterior a la Guerra Civil o de la novela posterior a 1975. Con razón puede aplicarse a estos manuales lo que escribe César Domínguez (2004: 125): «los períodos y los géneros proporcionan a las historias literarias, respectivamente, sus ejes sintagmático y paradigmático».

 

         Arriba                      Arriba        

3. Análisis de libros de texto

Constatamos que en las exposiciones históricas de la literatura española se produce invariablemente esa tensión, no siempre bien resuelta, entre dos criterios distintos: el histórico-cronológico (décadas, generaciones, hitos sociales o políticos) y el genérico (novela, lírica, teatro y, en menor medida, ensayo). Aunque el criterio de los géneros literarios prácticamente desaparece en algunos manuales, como el de McGraw Hill o el de ANAYA, la tendencia mayoritaria consiste en cruzar ambos criterios. En cualquier caso, los cortes entre periodos literarios son marcados casi siempre mediante el criterio de las «fechas clave», grandes hitos históricos o sociopolíticos que no siempre están relacionados claramente con cortes literarios o artísticos.

Otro aspecto relevante que se desprende del análisis de los libros de texto es la inclusión en todos los casos de una contextualización de carácter histórico, social y político-ideológico, con frecuencia al inicio de cada tema, lo que nos remite a una concepción claramente culturalista e historicista de la historia literaria. Esto contrasta con la ausencia que observamos en todos los libros de texto, salvo en el de ANAYA, de una mínima contextualización periodológica: por lo general, se alude a los sucesos históricos que contextualizan a la generación del 98 (regeneracionismo, desastre del 98, decadencia de España, etc.), pero muy raramente se alude a la contextualización de la misma idea de «generación del 98», con lo discutida que ha sido en el ámbito académico de las últimas décadas.

Como se puede observar, los criterios periodológicos no se problematizan en casi ningún caso, sino que son asumidos de forma más o menos convencional, de modo que a menudo el docente se ve obligado a enseñar conceptos que, como el de «generación del 98» o el de «literatura de posguerra», han sido muy discutidos y aun rechazados por la crítica especializada de las últimas décadas. No se trata, desde nuestra perspectiva, de impugnar todas estas convenciones o de realizar un intento de reformulación de la historia de la literatura española con arreglo a criterios internos a la propia literatura (si es que esto último es realmente posible), un empeño que por muy encomiable que parezca resultaría, por demasiado ambicioso, probablemente ineficaz. Nuestra propuesta pretende ser mucho más modesta y cuenta, además, con un notable precedente en el libro de texto de ANAYA (Gutiérrez, Serrano y Hernández, 2003) que hemos analizado: en él cada tema viene introducido por un pequeño texto seleccionado de crítica literaria en que se discute la naturaleza y el alcance del concepto periodológico que se ha empleado en cada caso (modernismo, generación del 27, etc.)

 

         Arriba                      Arriba        

4. Conclusión y propuesta

Se trata, en definitiva, de mostrarle a los alumnos que estos conceptos con los que organizamos y periodizamos la historia literaria también tienen una historia y, sobre todo, que involucran siempre teorías literarias o concepciones estéticas que a menudo actúan implícitamente en nuestra forma de entender y de enseñar la literatura.

Como declaraba Cysarz (1946: 113) con tono grandilocuente, «toda periodología es también el descubrimiento absoluto de un sentido». Nuestro análisis es por tanto un ejemplo más de aquellas propuestas que, como la de Núñez Ruiz (1998), abogan por introducir progresivamente en la enseñanza literaria de ESO y bachillerato las nuevas perspectivas críticas del comparatismo y de la teoría literaria contemporánea.

 

         Arriba                      Arriba        

5. Referencias

5.1. Bibliografía

  • BARTHES, Roland (1960). «Histoire ou littérature?». Annales, 15.3, pp. 524-537.
  • CYSARZz, Herbert (1946). «El principio de los periodos en la ciencia literaria». Emil Ermatinger (et al.) (1946), Filosofía de la ciencia literaria. México, Fondo de Cultura Económica.
  • DOMÍNGUEZ, César. (2004). «Periodología, cambio literario e historia comparada: apuntes metodológicos». Anxo Abuín González y Anxo Tarrío Varela (eds.) (2004), Bases metodolóxicas para unha historia comparada das literaturas na península Ibérica. Universidade de Santiago de Compostela, pp. 121-152.
  • GUTIÉRREZ, Salvador; SERRANO, Joaquín y HERNÁNDEZ, Jesús (2003). Lengua y literatura. 2º bachillerato, ANAYA.
  • NÚÑEZ RUIZ, Gabriel (1998), «Notas sobre las relaciones de la teoría literaria con la didáctica de la literatura». Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 31, pp. 91-99.
  • ─ (2004), «Las historias de la literatura y la enseñanza pública». Leonardo Romero Tobar (ed.) (2004), Historia literaria / Historia de la literatura, Prensas Universitarias de Zaragoza, pp. 303-312.
  • TACCA, Óscar (1968). La historia literaria, Gredos, Madrid.
  • WELLEK, René (1983). Historia literaria. Problemas y conceptos. Barcelona, Laia.

5.2. Créditos del artículo, versión y licencia

RUIZ DE VERGARA OLMOS, Ekaitz. (2021). «Historia literaria y periodología en la enseñanza». Letra 15. Revista digital de la Asociación de Profesores de Español «Francisco de Quevedo» de Madrid.Año ViiI. Nº 11. ISSN 2341-1643
[URI: http://www.letra15.es/L15-11/L15-11-21-Nuevas.voces-Ruiz.de.Vergara.Olmos-Historia.literaria.y.periodologia.en.la.ensenanza.html]

Recibido: 3 de mayo de 2021.

Aceptado: 15 de mayo de 2021.

 

         Arriba                      Arriba        

Letra 15. Revista digital    Créditos | Aviso legal | Contacto | Mapaweb | Paleta | APE Quevedo