Letra 15. Revista digital
Revista digital de la Asociación de Profesores de Español «Francisco de Quevedo» de Madrid - ISSN 2341-1643

Sección ENCUENTROS

Crónica breve de una Convención

Escritores y escritoras en la RAE en su trescientos aniversario

Texto

Jesús Diéguez García

Fotografías

Silvia Eva Agosto, Pedro Hilario, Javier Fernández

La APE «Francisco de Quevedo» participa y anima a sus socios a asistir a las convenciones, foros y simposios en los que se focalice cualquier aspecto de interés del amplio campo de la Lengua y Literatura españolas. Especialmente cuando colaboramos en su organización.

Aprovecharemos nuestra Revista digital para informar a los lectores sobre este tipo de encuentros mediante resúmenes de lo programado y vivido.

Descargas:  PDF     EPUB

 

Los días 1 y 2 de julio de 2014 tuvo lugar, según el programa previsto, el encuentro para celebrar y reflexionar sobre los ESCRITORES Y ESCRITORAS DE LA RAE EN SU TRESCIENTOS ANIVERSARIO. Estaba organizado por la Faspe (Federación de Asociaciones de Profesores de Español) y la APE Francisco Quevedo, de Madrid, y la mayoría de sus actividades se realizaron en el espléndido Salón de Actos de la Real Academia de la Lengua Española.

 

Salón de Actos de la RAE

 

Primer día: 1 de julio

 

Salón de Actos de la RAE

 

Tras la entrega de materiales, se abrió la convención con breves palabras de bienvenida del Presidente de la APE de Madrid, D. Pedro Hilario, del Presidente de la Faspe, D. Juan Carlos Pantoja y del Director de la RAE, D. José Manuel Blecua. Este último subrayó el interés de la Academia por mantener una relación fluida y frecuente con los enseñantes, a pesar de que los académicos no tengan influencia en la elaboración de los currículos educativos.

 

Salón de Actos de la RAE

 

La conferencia inaugural, pronunciada por la catedrática de la Universidad de Barcelona y Académica Dª Carmen Riera bajo el título En el desván de una escritora, se caracterizó por su brevedad y su sensibilidad. Se centró en la pregunta «¿cómo funciona el proceso de la creación escrita?» para responder desde sus personales vivencias tanto infantiles como posteriores. Destacó igualmente la doble vida del escritor en proceso de creación y la fuerza de los personajes que, a veces, se acaban imponiendo. En la elección de las palabras, aconsejó que a la denotación y connotación de la lengua es muy recomendable añadir la cadencia rítmica del párrafo. Finalizó con una referencia al inmortal Cervantes.

 

Roberto Bravo y Juan de la Cruz

 

Tras una breve pausa, pudimos escuchar la segunda conferencia, titulada Dramaturgos en la RAE, a cargo de D. Javier Huerta, de la Universidad Complutense y del Instituto de Teatro de Madrid. Comenzó mostrando la estadística que refleja «la poca consideración de la Academia por los autores teatrales si se exceptúa el siglo XIX»: desde 1714 ha habido 471 académicos y de ellos solo 34 dramaturgos. Los enumeró por siglos y, dentro del siglo XX, por etapas. Señaló los nombrados académicos que no llegaron a pronunciar los discursos de ingreso y añadió, a su entender, los grandes ausentes como Arniches, Valle Inclán, Alejandro Casona, Max Aub, Martín Recuerda, Gala… Finalmente recorrió los temas tratados en los discursos de ingreso de los académicos dramaturgos y de los receptores de los nuevos académicos y ejemplificó con la lectura de algunos párrafos llamativos.

 

Roberto Bravo y Juan de la Cruz

 

Tras el descanso para la comida, una lexicógrafa de la Academia nos acompañó en un recorrido por algunos espacios del edificio, deteniéndose y respondiendo a nuestras preguntas en el Salón de plenos y en las bibliotecas que contienen los fondos de Antonio Rodríguez Moñino-María Brey y de Dámaso Alonso.

 

Salta de trabajo de los académicos de la RAE

 

D. Roberto Bravo, de la Universidad Autónoma de Madrid, pronunció una charla informativa sobre el informe PISA. Su título: Pruebas de diagnóstico externas en el aula. Desarrollo de las competencias basado en las pruebas PISA y CDI. A partir de un guión entregado previamente, fue aclarando el origen, los destinatarios, los participantes (alumnos y naciones), los resultados,los objetivos, los plazos, etc., de las pruebas PISA, para detenerse en los componentes de la competencia lectora (comprender, utilizar, reflexionar, comprometerse) de los textos escritos (continuos, discontinuos, mixtos, múltiples) y los objetivos buscados (privados, sociales, profesionales, educativos).

 

Roberto Bravo y Juan de la Cruz

 

Completó la charla indicando los tipos de pregunta/respuesta, el modo de corrección, los ítems liberados y la documentación y las direcciones de internet en que pueden ampliarse referencias sobre estas pruebas.

 

Roberto Bravo y Juan de la Cruz

 

Al atardecer y guiados por D. Javier Pérez-Castilla, de la Universidad de Castilla-La Mancha, se realizó una Ruta literaria por lugares emblemáticos del Madrid del XVII (no excluyendo referencias a siglos posteriores). Esta ruta tiene su base en un proyecto titulado Rostro y rastro literario de Madrid, que incorpora publicaciones y cursos de formación del profesorado para ofrecer, como recurso didáctico, varias rutas literarias.

Nuestra ruta, a lo largo de más de dos horas, tuvo cuatro paradas: Puerta del Sol (orígenes de la capitalidad y costumbres; textos alusivos de Lope y Quevedo). Plaza Mayor (construcción, estatua ecuestre, centro de espectáculos y actos públicos; textos de Vélez de Guevara y conde de Villamediana). Plaza de Santa Ana (evolución de los espacios teatrales: corrales de comedias, coliseos del XVIII y teatros del XIX; textos de Agustín de Rojas, Lope, Calderón y Moratín). Algunas casas en las que vivieron Lope de Vega, Luis de Góngora y Francisco de Quevedo.

 

Paseo por Madrid

Arriba

Segundo día: 2 de julio

 

Se inicia con la conferencia titulada Poetas en la RAE, pronunciada por D. Javier Lostalé, poeta y colaborador de Radio Nacional de España. Fue una reflexión lírica centrada fundamentalmente en dos académicos: Jorge Guillén y Vicente Aleixandre, por compartir ambos el año de su defunción. [Puede leerse el contenido de esta conferencia en la sección Artículos de esta Revista].

Sin solución de continuidad, sube al estrado el escritor y Académico D. José María Merino para disertar sobre Una experiencia de la ficción. Divide su exposición en siete capítulos muy relacionados con sus experiencias personales: define ficción, recuerda las leyendas orales y primeras lecturas de su niñez; fija los cinco elementos de la ficción (las conductas que hablan del corazón, los arquetipos de los sucesos, los escenarios, el tiempo real y al que se viaja, la estructura/formulación material); habla de su experiencia narrativa, de las diferencias entre cuento y novela y de la necesaria verosimilitud de la ficción; recuerda la necesidad de jugar con el mito y los sueños; nombra a sus dos patronos (Cervantes y Sherezade) y finaliza con lo que le ha aportado su trabajo en la RAE como relación con las palabras y con los hispanohablantes.

 

Roberto Bravo y Juan de la Cruz

 

La tercera conferencia de esta mañana lleva por título Miguel Delibes: escuela de periodismo, escuela de escritura. La pronunció D. Carlos Aganzo, director del diario El Norte de Castilla. Comienza afirmando que considera el periodismo como un género literario más. Destaca los adjetivos que definen a su periódico desde el XIX: independiente y liberal, al que se añade en el XX el de cultural. Hace un recorrido por los directores y grandes escritores que han colaborado en su diario y se detiene en D. Santiago Alba y D. Francisco de Cossío (que atrajeron grandes firmas al periódico) y, lógicamente, en D. Miguel Delibes, que desde 1941 recorrió diversos oficios: caricaturista, crítico de espectáculos, escritor, subdirector, director y perteneciente al Consejo de Dirección. Comenta las dificultades que, como Director, tuvo Delibes con la censura y las cuatro columnas en que se apoya: independencia, cultura, ecología, humanismo cristiano. Termina enumerando el grupo de escritores que se encuadran en la llamada «escuela Delibes» (Martín Abril, Gironella, Martín Descalzo, Leguineche, Alonso de los Ríos, Jiménez Lozano, Umbral) y finaliza con el consejo que el conferenciante recibió de Delibes: «Cuida la cultura, no olvides el campo, cuídame (?) las erratas».

 

Roberto Bravo y Juan de la Cruz

 

La primera parte de esta tarde se dedicó a la presentación del videojuego titulado Spanish Language Route sobre la enseñanza del castellano para alumnos extranjeros. Se trata de un proyecto muy bien trabajado, respaldado por la Universidad de Alcalá y por el Ministerio de Industria. A partir de un recorrido por el Camino de Santiago, apoyándose en imágenes de Google-Earth, se va aprendiendo el idioma español con subtítulos en el idioma nativo del estudiante, atendiendo a los niveles A-1, A-2, B-1, B-2, C1, y C-2, divididos en 12 etapas, con sus unidades didácticas, sus ejercicios, curiosidades (literarias, artísticas, gastronómicas, etc.) de los lugares visitados y de paisajes o poblaciones hermanas de Hispanoamérica.

A continuación, D. Teodoro Álvarez y Dª Silvia Agosto presentaron el proyecto en el que están trabajando (dentro del grupo Didactext, en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid) que han bautizado como Redactext 2.0: guía on-line para ayudar a redactar textos académicos. Nos hablaron sobre los fundamentos teóricos de la Plataforma, las secciones previstas (Primaria, Secundaria, Formación del Profesorado y Escritura académica) y las fases del Modelo (acceso al conocimiento, planificación, producción del texto escrito, reescritura, edición y presentación oral) con los pasos, formulario de preguntas y sugerencias que ayudarán a quien trabaje el proyecto en cada una de las fases.

 

Teodoro Álvarez y Dª Silvia Agosto con Jesús Diéguez

 

También, en esta segunda tarde, se presentaron dos comunicaciones. La primera, dirigida al alimón por D. Alejandro Fernández y Dª Mª Mar Friera; la titularon Carmen Conde, mujer, escritora, académica. Hicieron un recorrido en el que fueron combinando datos biográficos, publicaciones, fotografías y textos de esta gran poetisa. [Puede verse un amplio resumen del contenido de esta presentación en la sección Artículos de esta Revista].

 

Gustavo Martín Garzo en el Paraninfo de la UCM

 

La segunda comunicación, a cargo de Dª Pilar Rodríguez Fonseca, versó sobre un recorrido histórico de Santander, jalonado por los versos del Académico Gerardo Diego entresacados de las primeras ediciones de los libros, descubiertos por la ponente y que se conservan en el Instituto Santa Clara, centro en el que estudió y en el que fue profesor en dos etapas el insigne poeta.

La conferencia que ha puesto punto final a nuestra convención la leyó la Académica Dª Soledad Puértolas.

 

Soledad Puértolas y JUan Carlos Pantoja

 

Bajo el título Trabajar (y disfrutar) en la RAE, la escritora comenzó aludiendo a su primer trabajo, la lectura de su discurso de ingreso en la Academia sobre los personajes secundarios del Quijote, tanto femeninos (la pastora Marcela, Dorotea, la hija del ventero) como masculinos (el caballero del Verde Gabán y su hijo, el bandolero Guinart…) que resultan ser aliados del protagonista. Se refirió después a otro de sus trabajos, como prologuista de La busca, de Pío Baroja y nos recomendó su descubrimiento personal de una novela de inicios del XIX titulada Las españolas náufragas. Correspondencia entre dos amigas, de la escritora Segunda Martínez de Robles. Finalizó resumiendo los aspectos más enriquecedores de los debates académicos sobre las reglas y las palabras para subrayar una posible lectura del Quijote como una gran reflexión sobre los distintos significados de las palabras en cada personaje o grupo de personas que lo pueblan.

 

En el jardín de la Academia con Darío Villanueva y Soledad Puértolas

 

Con presencia del Académico secretario de la RAE, D. Darío Villanueva, tuvo lugar la clausura de la convención, compartiendo un vino español en el jardincillo que precede a la fachada de tan alta Institución que para muchos de nosotros es la casa de la palabra.

 

Fachas de la Real Academia al jardín

Arriba