Letra 15. Revista digital
Revista digital de la Asociación de Profesores de Español «Francisco de Quevedo» de Madrid - ISSN 2341-1643

Sección ARTÍCULOS

Iberofonía

Pablo González Velasco

Pablo González Velasco

Estudió Economía en la Universidad Autónoma de Madrid, Periodismo Económico por la Universidad Rey Juan Carlos y, actualmente, es doctorando en Antropología Iberoamericana por la Universidad de Salamanca. Autor del blog Estado Ibérico. Es coordinador del Partido Ibérico Íber en Madrid.

Del presente artículo, es autor de los apartados titulados: Unidad del Idioma, Instituciones Comunes y Promoción Exterior.

Pablo Castro Abad

Pablo Castro Abad

Estudió Ciencias del Trabajo en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, es profesor, autor de varios manuales de Empresa y Orientación Laboral. Desde 2016 preside la Plataforma Civil por la Federación Ibérica.

En este artículo ha escrito el apartado que lleva por título El empuje de la Sociedad Civil.

 

Resumen / Abstract

Resumen.

El nuevo iberismo y algunos asesores diplomáticos proponen la Iberofonía o el Paniberismo como asociación estratégica entre los países de lenguas romances ibéricas, especialmente de lengua española o portuguesa. En ese sentido, incluye las comunidades hispanófonas y lusófonas: Iberoamérica más los países que hablan español y portugués en Europa, África y Asia, con especial relevancia de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP).

Palabras clave: Iberismo, paniberismo, España, Portugal, Brasil, iberofonía, lusofonía, hispanismo, lengua española, lengua portuguesa, Cervantes, Camões.

Iberofonía

Abstract.

New iberism and diplomatic advisers proposes Iberophone or Pan-Iberian space as strategic association among Iberian Romance languages-speaking countries, mainly Spanish and Portuguese. In this sense, it includes the Hispanophone and Lusophone communities: Ibero-America, plus the Spanish and Portuguese speaking countries in Europe, Africa and Asia, comprising the whole of the Community of Portuguese Language Countries (CPLP).

Keywords: Iberismo, paniberismo, Spain, Portugal, Brazil, iberofonía, lusofonía, hispanismo, Spanish language, Portuguese language, Cervantes, Camões.

 

1. Introducción

Una de las novedades del iberismo del siglo XXI representado por el Partido Ibérico Íber y la Plataforma por la Federación Ibérica es la asunción del paniberismo. La partícula pan- significa todo. Es decir, más allá de un iberismo político peninsular, los iberistas buscamos el reencuentro lingüístico, cultural y diplomático entre los países de lengua española y portuguesa. Existen muchas lenguas comprensibles entre sí, pero las dos únicas globales son el portugués y el español. Por tanto, nuestro mayor capital político es la articulación de la hispanofonía y la lusofonía en la perspectiva de la creación de un actor global llamado: iberofonía.

 

Foto extraída de Iberofonía.blogspot

Con la finalidad de articular una comunidad lingüística emergente hay que construir una unidad del idioma, unas instituciones comunes y una ambiciosa promoción exterior. Vale la pena realizar un análisis comparativo entre la hispanofonía y la lusofonía para así aprender el uno del otro.

 

         Arriba                      Arriba        

2. Unidad del idioma

La Asociación de Academias de la Lengua Española se crea en 1951, a iniciativa del país con mayor número de hispanoparlantes: México. Habrá que esperar hasta la publicación de la Ortografía (1999), el Diccionario de la Lengua Española (2001) y el Diccionario Panhispánico de Dudas (2005), cuando tome cuerpo esa unidad internacional de la lengua.

El Acordo ortográfico (1990) entre la rama luso-afro-asiática del portugués, la de Camões, y la brasileira, que representa un 80% de sus hablantes, supuso un salto para la unificación de la quinta lengua más hablada del mundo. Este acuerdo es visto por algunos sectores carpetovetónicos de Portugal como un ataque al portugués europeo. Este tipo de ciego nacionalismo no alcanza a ver la importancia de la disputa de la comunicación internacional. Y es que, aun si fuera un mal acuerdo ortográfico, un mal acuerdo es mejor que un no-acuerdo.

El respeto internacional a una lengua se gana por su ejército de hablantes y no por el número de incunables. Una visión moderna y global de la lengua nos lleva a aceptar que la lengua es propiedad de sus hablantes y no de las antiguas metrópolis. Por tanto, a una lengua no se le construye un museo sino una fábrica para la exportación. En este caso, el español ha hecho mejor sus deberes que el portugués.

 

         Arriba                      Arriba        

3. Instituciones comunes

Los grandes hitos, en este aspecto, son la creación de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI; 1953), la Conferencia Iberoamericana, en 1991, y la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP; 1996). Ambas en ocasiones han sido vistas con recelo por su poso colonial, sin embargo también han generado dinámicas de cooperación regional entre países vecinos que nunca se habían sentado todos juntos en una mesa. Tal es así que hoy se ha creado una nueva institución como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC; 2010), una institución no exclusivamente iberófona porque incluye algunos pequeños países caribeños de habla inglesa, holandesa y francesa.

El Sistema Iberoamericano se compone de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB; 2003), la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI; 1953), la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS; 1954), el Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ; 1992) y la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (COMJIB; 1992), todos ellos integrantes del Comité de Dirección Estratégica de Organismos Iberoamericanos.

La CIN es un espacio exclusivamente iberófono que agrupa países a ambos lados del Atlántico (del lado europeo e ibérico: Andorra, Portugal y España) pero actualmente es un espacio incompleto porque falta Timor Oriental y los Países Africanos de Lengua Portuguesa (PALOP), entre los cuales están Angola, Cabo Verde, Guinea-Bisáu, Mozambique y Santo Tomé y Príncipe. La PALOP forma parte de la CPLP junto a Portugal, Brasil, Timor Oriental y Guinea Ecuatorial.

En 2002 la Asociación Iberoamericana de Academias Olímpicas pasó a ser la Asociación Panibérica de Academias Olímpicas al incluir a todos los países iberohablantes, al incorporarse las academias de los países iberoafricanos. Dicha asociación está reconocida por el COI.

Guinea Ecuatorial es el único país de la CPLP que también miembro de la OEI, sin embargo, no participa en la SEGIB. El parlamento gallego aprobó la LEY 1/2014 que diseña una estrategia para estrechar los vínculos de Galicia con la Lusofonía. Hoy el Consello da Cultura Galega y la Academia Galega de Língua Portuguesa tienen estatus de observador en la CPLP. Uruguay también lo es y Argentina va camino de serlo.

Según Frigdiano Álvaro Durántez Prados, autor del término geopolítico de la Iberofonía y cofundador del Instituto de Estudios Panibéricos (2002; refundación del antiguo ISDIBER),

existen dos vías principales para la articulación del Mundo Ibérico: la asociación entre la Comunidad Iberoamericana y la Comunidad de Países de lengua portuguesa, o la ampliación de la Comunidad Iberoamericana.

«Paniberismo e Iberofonía», en Revista Diplomacia Siglo XXI, julio 2015.

Para articular esa alianza iberófona intercontinental se necesitan liderazgos policentristas donde España, Brasil, México y Angola juegan un papel clave.

Logo oficial de CPLP.

 

         Arriba                      Arriba        

4. Promoción exterior

El Instituto Camões (1992) y el Instituto Cervantes (1991), como centros oficiales para la promoción del idioma y la cultura, están ubicados en pleno frente de guerra de la batalla por la comunicación global. Son instituciones absolutamente vitales para la política exterior de todos los países que hablan ambos idiomas. Por ello es totalmente necesaria una financiación generosa y justa por parte de todos.

En la primera línea del frente, y por número de hablantes, está la promoción del español y el portugués, rivales de peso del mundo anglosajón. En segunda línea, y como idiomas aliados, deben estar el resto de lenguas ibéricas. El propio Instituto Cervantes ya ofrece cursos de catalán, vasco y gallego en todo el mundo y debería ampliar la cooperación con el Institut Ramon Llull. El objetivo es que sigan creciendo usando esa infraestructura. El catalán todavía tiene recorrido para mejorar su reconocimiento político con la posibilidad de alcanzar la cooficialidad en todo el territorio del Estado ibérico, sobre la base de la filosofía de la triple capitalidad Lisboa-Madrid-Andorra la Vella (o Barcelona). Los catalanoparlantes tienen que ver al español no como un rival sino como un aliado en el mundo. La inclusión de Andorra, cuya lengua oficial es el catalán que convive con el español y el portugués, en una hipotética Comunidad Ibérica de Naciones, y lo que ya es de hecho, la participación en el Sistema Iberoamericano, puede ayudar a la integración del mundo catalán al espacio iberófono. El caso del vasco, que merece nuestra veneración por ser una lengua genuinamente ibérica, está más en una fase de crecimiento interno que de exportación. No obstante, merece que se difunda en la península y fuera de ella. Por último, hay poco que añadir con el gallego, dado que no pocos académicos lo consideran como el portugués hablado en Galicia, por tanto, a partir de la unidad iberófona e ibérica multiplicará su difusión y reconocimiento.

Al hacer una comparativa entre el Camões y el Cervantes, salta a la vista que mientras el Instituto Cervantes pone toda la carne en el asador en la promoción del español en países no hispanófonos, el Instituto Camões solo dedica la mitad de los esfuerzos en la promoción en los países que no hablan portugués. La otra mitad la dedica a la cooperación y a mantener la presencia cultural de Portugal en la lusofonía. Los datos son evidentes: el Instituto Camões está en dieciséis países, de los cuales ocho ya hablan portugués. El Cervantes tiene seis sedes en EEUU, ocho en Brasil, doce en África, diez en Asia, treinta y seis en Europa y cuatro en Oriente Próximo.

El Instituto Cervantes mantiene un acuerdo con México (2012) para intercambiar la promoción de la lengua con los institutos culturales que tiene México en el exterior. El Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (IELE) es un nuevo servicio de evaluación y certificación del español promovido por el Instituto Cervantes, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad de Salamanca (USAL) y la Universidad de Buenos Aires (UBA). Por el contrario, la cooperación para la promoción del portugués en la lusofonía brilla por su ausencia. Para empezar, existen dos tipos de exámenes para la obtención del certificado de portugués como lengua extranjera, uno en Portugal (CAPLE) y otro en Brasil (CELPE-BRAS). Esto debilita el crecimiento y la movilidad de una lengua emergente.

El tamaño de Portugal y sus recelos a la dimensión continental de Brasil, lleva al Instituto Camões a tener un papel más testimonial que de liderazgo. Es la hora de que Brasil ejerza su papel extendiendo el portugués en todas las Américas y en los BRICS. Es necesario que sus Casas do Brasil, presentes en las principales capitales, tengan una política común de promoción del idioma, en el marco de la CPLP, articulando una alianza con Angola y Mozambique, así como con los Institutos Camões y Cervantes. Por razones de ahorro y maximización de la promoción lingüística, toda infraestructura institucional de cada una de las lenguas ibéricas debe estar al servicio todas sus lenguas. Solo así conseguiremos promover la suma de la hispanofonía y la lusofonía: la iberofonía.

 

         Arriba                      Arriba        

5. El empuje de la sociedad civil

La sociedad civil participa del deseo de lograr un espacio bien definido y con contenido para la iberofonía. Tradicionalmente las zonas de frontera de Brasil con los países hispanohablantes y «la raya» entre España y Portugal han sido lugares de desarrollo de una inteligibilidad de los idiomas casi perfecta. Ciudades como Elvas en el Alentejo Portugués, y otras como Miranda Douro, o Valença do Minho, también en la frontera hispano-lusa son muestra de que de forma natural el bilingüismo y la intercomprensión se realiza de forma espontánea desde hace siglos.

La intercomprensión puede convertirse en un método educativo y una forma de creación de una comunidad compartida consiguiendo que cada uno hable su idioma nativo y que el diálogo tenga éxito. Evidentemente será necesario un esfuerzo educativo y mediático del lado español. Esto es así porque a pesar de la evidencia de la intercomprensión escrita, en la oral no es bidireccional por los límites de la fonética española. Además en Portugal ya estudia el español un 23% de alumnos. Una situación por la que nos mostramos satisfechos porque no aspiramos a un bilingüismo en Portugal más allá de La Raya. En España, solo Extremadura y Galicia están impulsando el estudio del portugués.

Las poblaciones, no solo de estos territorios sino de toda la iberofonía, han ido tomando conciencia del enorme valor para su desarrollo en el ámbito cultural y económico, que tiene el hecho de hablar una lengua universal que es comprensible, en buena medida, con otra lengua universal. En los últimos años han surgido asociaciones e iniciativas políticas que recogen la idea y proponen de manera activa el fomento de este valor, promoviendo el estudio de la lengua portuguesa y española, y fomentando el contacto lingüístico. Es de destacar la aparición de grupos en las redes sociales en los que se escribe indistintamente en español y en portugués, y donde participan diariamente millares de personas.

La ciudadanía desea y pide el asentamiento de un espacio lingüístico iberófono especialmente en el ámbito educativo de enseñanzas profesionales y universitarias basado en la inteligibilidad de los idiomas español y portugués.

En definitiva el anhelo es eliminar las barreras idiomáticas para el desarrollo social, entre hablantes que de manera natural se entienden.

CAMÕES SIEMPRE SERÁ BIENVENIDO EN EL INSTITUTO CERVANTES. CERVANTES SEMPRE SERÁ BEM-VINDO NO INSTITUTO CAMÕES. AL FIN Y AL CABO, TANTO CERVANTES, QUE VIVIÓ DOS AÑOS EN LISBOA, COMO CAMÕES, QUE ESCRIBIÓ VERSOS MUY RESPETUOSOS SOBRE «HESPANHA», ERAN BILINGÜES. AMABAN TANTO A AMBAS LENGUAS Y AMBOS PAÍSES, QUE NO SÓLO ERAN HÉROES DE PAPEL Y PLUMA, SINO QUE SOPORTARON HERIDAS DE GUERRA. LA IBEROFONÍA ES SU MEJOR HOMENAJE.

 

         Arriba                      Arriba        

6. Referencias

6.1. Bibliografía

  • DURÁNTEZ PRADOS, F. A. (2015): «Paniberismo e Iberofonía», en Revista Diplomacia Siglo XXI del mes de julio, nº 85. En issuu. (pdf)
  • ─(2002): La dilatación lusófona del iberismo hispánico (pdf).
  • ─(2013): Paralelismos y convergencias entre la comunidad iberoamericana de naciones y la comunidad de países de lengua portuguesa: ¿existe un espacio multinacional de países de lenguas ibéricas? Tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense (pdf).
  • CHACON, Vamireh (2005): A grande Ibéria: convergências e divergências de uma tendencia. Selección en Google Libros.
  • ROCAMORA, J. A. (1994). Historia del Nacionalismo Ibérico. Universidad de Valladolid.
  • GENETTE, Gérard (1989): Figuras III, Barcelona, Editorial Lumen.
  • SPELLER, Paulo. «Entrevista sobre la Iberofonía al secretario general de la OEI». En la revista Linha Direta. Educaçao por escrito. Nº 205. Ano 18. Abril 2015 (pdf).

 

6.2. Créditos del artículo, versión y licencia

GONZÁLEZ VELASCO, P. y CASTRO ABAD, P. (2018). «Iberofonía». Letra 15. Revista digital de la Asociación de Profesores de Español «Francisco de Quevedo» de Madrid. Año V. Nº 8. ISSN 2341-1643 [URI:http://letra15.es/L15-08/L15-08-11-Pablo.Gonzalez.Velasco.Pablo.Castro.Abad-Iberofonia.html]

Recibido: 6 de julio de 2017

Aceptado: 21 de septiembre de 2017.

 

             Arriba                                  Arriba            

Letra 15. Revista digital    Créditos | Aviso legal | Contacto | Mapaweb | Paleta | APE Quevedo