Letra 15. Revista digital
Revista digital de la Asociación de Profesores de Español «Francisco de Quevedo» - ISSN 2341-1643

Presentación del n.º 13 de Letra 15. Año X. Junio 2023

Portada del nº 13 de Letra 15, María Lejárraga, Pablo Neruda y la Edad de Plata.

La publicación de este numero 13 tiene para nosotros un valor especial: con él cumplimos diez años. Es cierto que la conmemoración de este décimo aniversario no vuelve a nuestra revista ni mejor ni peor; sin embargo, sí resulta una ocasión privilegiada que nos permite recapitular sobre lo conseguido, celebrar su presente editorial y afrontar con optimismo el futuro. La revista, que inició su andadura allá por 2014 con carácter semestral, redujo a partir de 2017 (n.º 7) su frecuencia de publicación a anual. Si bien es cierto que esto hubiera podido suponer una merma en el número de las colaboraciones, no ha sido así, y el número de estas se ha mantenido prácticamente idéntico, pues lo que antes se hacía llegar en varias, ahora se ofrece en una única entrega.

En todos estos años, Letra 15, que se ha mantenido fiel a su triple carácter de revista digital, didáctica y miscelánea, se ha configurado como una publicación hipertextual y multimodal, y ha ido dando una importancia cada vez mayor a la palabra hablada, lo cual, como decíamos en el número anterior, ha acabado por convertirse en una de sus señas de identidad. Ello se acompasa perfectamente con el hecho de que nuestra revista quiere seguir siendo una publicación viva, en continua actualización; no solo en cuanto a la procedencia e interés de sus contenidos, sino también en lo referente a su formato y propuestas.

Integrada plenamente en el Instituto Universitario de Ciencias de la Educación (IUCE) de la Universidad Autónoma de Madrid, la revista, como nuestra Asociación, continúa teniendo como un objetivo prioritario: atender la línea de investigación sobre nuevas didácticas de la educación literaria, lingüística y transmedia en la que llevamos trabajando conjuntamente desde hace años.

Si bien, como en número anteriores, asume la línea heterogénea que la caracteriza desde sus inicios, los trabajos que se recogen en la sección Artículos de este número giran en su mayor parte alrededor de la llamada Edad de Plata, iniciando así una nueva línea de aproximación a un tema que esperamos mantener en números futuros.

Se abre la sección con el artículo Nerudobro y Huiruda: las vanguardias como renovación del lenguaje poético en Huidobro y Neruda; asedios a 'Altazor' y 'Tentativa del hombre infinito', en el que nuestro socio Enrique Ortiz Aguirre, especialista en literatura hispanoamericana, nos acerca a dos de los poetas cumbres de la literatura en español: Pablo Neruda y Vicente Huidobro, a través del análisis de las interacciones que pueden darse entre Altazor y Tentativa del hombre infinito, dos obras imprescindibles para entender las vanguardias poéticas en nuestra lengua.  Por su parte, Ángel Luis Sobrino en un interesante  trabajo sobre Las revistas literarias de la Edad de Plata: recursos digitales para el aula. Propuesta para el diseño de una situación de aprendizaje nos brinda, además de los resultados de un riguroso y sugerente trabajo de investigación sobre la digitalización de fondos hemerográficos y su publicación en Internet, un modo de empleo en las aulas de este material, que, más allá de lo que en un primer momento pudiéramos pensar, acaba mostrándose, en las palabras del autor, como un recurso pedagógico muy útil y motivador de primer orden. Con esa inteligencia e ironía tan características de otros trabajos suyos, Luis Cañizal nos acerca en su artículo RAMÓN, Fray Gerundio de Madril a la prosa de Ramón Gómez de la Serna, y lo hace para, además de analizarla con el rigor y la amenidad del estudioso sabio que es, para hablarnos de las posibilidades que nos ofrece, a los didactas de la lengua, a la hora de diseñar materiales motivadores para el alumnado. A destacar el audio del viejo profesor que acompaña el artículo.

Por su parte, Isabel Martín de Lucas, en su trabajo  Los apellidos de profesión: viaje lingüístico al país de nuestros antepasados, nos lleva a través de los siglos por el modo en que los apellidos de profesión han dibujado el retrato de la sociedad española de cada momento. Varios son los interrogantes que sirven a la autora para hilar este magnífico trabajo: ¿Cuáles son los más frecuentes a día de hoy y por qué? ¿A qué época nos remontan? ¿Qué sectores de la economía involucran? ¿Cómo están representados el mundo rural y el mundo urbano? O ¿qué papel desempeñan las denominaciones profesionales en femenino? La especialista en narrativa popular Pilar García Carcedo nos regala Caperucitas tradicionales, variadas y sorprendentes, un apasionante trabajo sobre las versiones tradicionales del conocido cuento. A lo largo de las páginas que componente el estudio, la autora nos acerca algunas de las versiones más antiguas inéditas aún en español, al tiempo que se detiene en la simbología que se encierra tras la historia contada y recupera diferentes aspectos del cuento para profundizar, desde una perspectiva de género, en los cambios a que, en sus diferentes versiones, el relato se ha visto sometido. Nuestro socio Jesús Diéguez en su artículo  Piezas teatrales breves y un ejemplo inédito analiza los títulos de las principales obras teatrales breves que tuvieron éxito desde los Siglos de Oro y se detiene con especial atención en  la obrita que lleva por título ¿Mala suerte?, en la que se contraponen ideas de una abuela con sus nietos jóvenes. Cierra esta selección de artículos el estupendo  trabajo María de la O Lejárraga y las 'Cartas a las mujeres de España'  que  María José Zamora Muñoz dedica a la escritora riojana. Centrado en Cartas a las mujeres de España, texto firmado por su marido Gregorio Martínez Sierra, el artículo nos muestra como la autora de Canción de cuna fue una avanzada a la hora de reivindicar una liberación de la mujer que ella veía sustentada en la formación, el derecho a un trabajo digno y la participación en todos los ámbitos de la vida.

Ofrecemos en Nuevas Voces dos trabajos: en el primero, El análisis inductivo para la enseñanza de la poesía barroca a alumnos de 1.º de Bachillerato, de Beatriz San Pedro, estudiante del Máster de Formación del Profesorado en Enseñanza Secundaria y Formación Profesional (MFPS) de la Universidad Complutense de Madrid, se analizan las posibilidades que ofrece el método inductivo como eje de muchas de las metodologías activas hoy en boga. Para ello confronta los resultados de la aplicación de esa forma de trabajar con otros métodos más tradicionales a la hora de enseñar la literatura barroca.

Por su parte, la profesora Silvia Agosto Riera nos trae en  Luces y sombras en torno a la innovación en el aula las opiniones de cuatro estudiantes, igualmente del Máster de Formación del Profesorado en Enseñanza Secundaria y Formación Profesional (MFPS) de la Universidad Complutense de Madrid, sobre la incidencia que posee en los resultados educativos la integración en las aulas de ciertas metodologías relacionadas con la nueva cultura de la enseñanza y el aprendizaje.

En la sección Vasos Comunicantes nuestro socio Pedro Hilario Silva nos ofrece en Cine. Poesía. Cine, a través de casos concretos, un recorrido por una de las relaciones interartísticas más interesante del panorama cultural: la que se estableció, desde prácticamente los inicios del cine, entre este y la poesía. Una interacción que ha venido dando sus frutos ininterrumpidamente tanto en el campo formal como en el temático.

En la sección Tecnologías, nuestro socio Javier Fernández Delgado, de nuevo a través de la fórmula del ensayo dramatizado, nos presenta en La biblioteca escolar digital y la Edad de Plata como situación de aprendizaje el desarrollo de una Semana Cultural de la Edad de Plata de las ciencias y las letras españolas, vinculada con las competencias digitales lingüístico-literarias e históricas en Bachillerato. Las actividades muestran de manera amena y rigurosa diferentes usos didácticos del aprendizaje móvil y el desarrollo del portafolio digital como forma de creación y reutilización de materiales didácticos digitales multimodales, como los de Recitario APE Quevedo. El conjunto expone de esta forma las posibilidades que se abren a la biblioteca escolar digital.

La sección Carpe Verba nos ofrece, además de la sección La voz truncada, en la que Rafael Soler realiza un hermoso homenaje en forma de centón a amigos poetas fallecidos, los cuentos de dos los mejores autores actuales de este género: Antonio Crespo Massieu y Javier Sáez de Ibarra; además de una magnífica selección de textos poéticos de Rafael Soler, Begoña Regueiro, Manuel López Azorín, Olvido Andújar, Viviana Paletta y Judith Sanz Micó. A todos los autores nos es común El oficio de escribir, sobre el que discurre Mariano Calvo con pericia.

Junto a la poesía y la narrativa, el teatro nos llega de la mano de esa renovada fórmula de literatura por entregas ya iniciada en números anteriores. Por un lado, Azucena Pérez Tolón nos ofrece la nueva entrega de su novela El hedonista o los laberintos del placer, narración de corte erótico, que alcanza ya su cuarta y última entrega. Por otro, Pedro Hilario Silva nos trae la entrega del tercer y último acto de Eufemia o el país en el que no existían los cuentos, una fábula teatral mediante la cual, a través de un atractivo juego metaficcional, se explican las características que definen al cuento como género narrativo y el porqué de su existencia en nuestras sociedades. Se acompaña en esta ocasión de un audiolibro en el que se recoge la lectura dramatizada de la obra.

Por su parte, la sección Encuentros recoge la entrevista que, tras su visita a la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, dentro del XII Encuentro literario, se le realizó al escritor César Mallorquí, autor de, entre otras reconocidas obras juveniles, Las lágrimas de Shiva.

Como es habitual, la revista contiene la sección de Reseñas y críticas en la que se deja constancia de varios libros de temática e intenciones diversas.

En la Galería, recreada en esta ocasión por Alfonso de la Fuente Guerrero, nos ofrece un delicioso recorrido por diferentes Capiteles, esas biblias de piedra que, en tiempos pasados, poblaron nuestras tierras de verdaderas joyas arquitectónicas.

Cierra la revista una breve antología de textos de María de la O Lejárraga y Pablo Neruda, a quienes se dedica la portada de este número, y que han realizado nuestros socios Jesús Diéguez y Azucena Pérez Tolón.

Querríamos recordar que, plenamente integrada como sección relevante de la nueva página web de la APE QuevedoLetra 15 espera, gracias al sistema de suscripción que se ha puesto en marcha, generar nuevas formas de intervención e interacción con sus socios y amigos, al tiempo que está abierta a la sugerencia de nuevas secciones con el fin de hacerla más interesante y atractiva.

 

Arriba

Créditos del número 13 de la revista Letra 15,
junio de 2023

Director y Presidente de la APE Quevedo

Pedro Hilario Silva.

Consejo de Redacción

Pedro Hilario Silva, Enrique Ortiz Aguirre, Azucena Pérez Tolón, Olga Pérez Herrero, Jesús Diéguez García, Silvia Eva Agosto Riera, Pablo Torío Sánchez y Javier Fernández Delgado.

Comité Asesor

María Rodríguez Moneo (Universidad Autónoma de Madrid, España), Antonio Rey Hazas (Universidad Autónoma de Madrid, España), Antonio Mendoza Fillola (Universidad de Barcelona, España), Teodoro Álvarez Angulo (Universidad Complutense de Madrid, España), Jaime García Padrino (Universidad Complutense de Madrid, España), M.ª Victoria Reyzábal (Instituto Superior de Promoción Educativa, España), Joaquín M.ª Aguirre (Universidad Complutense de Madrid, España), Louis Bourne (Georgia College & State University, EE UU), M.ª Antonia Casanova (Universidad Camilo José Cela, España), Ana M.ª Rodríguez Fernández (Universidad Complutense de Madrid, España), Jesús Hilario Tundidor (escritor), Felipe Díaz Pardo (escritor), Agustín Cuadrado Gutiérrez (Universidad Texas State, EE UU) y Ramón Martínez Paz (Aula Cervantes, Instituto Cervantes, Yakarta, Indonesia), Juan de la Cruz Martín Sanz, Javier Sáez de Ibarra (escritor).

Secretaria de redacción

Azucena Pérez Tolón: info@apequevedo.es

Formación, asesoramiento, creatividad, diseño y maquetación

Javier Fernández Delgado: info@apequevedo.es

Correspondencia

 Asociación de Profesores de Español «Francisco de Quevedo» de Madrid

Despacho IUCE (Instituto Universitario de Ciencias de la Educación)
Facultad de Derecho
Universidad Autónoma de Madrid
C. Kelsen, 1, 28049 Madrid
Teléfonos: 665 407 511
Correo electrónico: info@apequevedo.es

 

Arriba

Letra 15. Revista digital    Créditos | Aviso legal | Contacto | Mapaweb | Paleta | APE Quevedo | IUCE |